Miriam Germán Brito planteó que es muy importante la entidad, ya que para ese flagelo «no hay fronteras
Diferentes entidades del país firmaron este miércoles en el Palacio Nacional la creación de una «Fuerza de Tarea» para reforzar «las acciones que se llevan a cabo para combatir las diferentes modalidades del crimen organizado en todo el país».
DIARIOPAISRD.SANTO DOMINGO DE GUZMAN. DISTRITO NACIONAL. La procuradora general de la República, Miriam Germán Brito, quien suscribió el acuerdo a nombre del Ministerio Público, valoró la creación de esta entidad para una efectiva lucha contra ese flagelo para el cual «ya no hay fronteras».
«Cada día, con mayor esfuerzo los estados enfocan sus estrategias dentro de la política criminal hacia el combate efectivo del crimen rganizado y sus diversas manifestaciones. Ya las fronteras no son obstáculos para las organizaciones criminales, ni para la comisión de los delitos», dijo Germán Brito.
Fuerza de Tarea y su misión
La Fuerza de Tarea quedó creada mediante la firma de un acuerdo entre el Ministerio Público, la Policía Nacional, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), la Dirección General de Aduanas (DGA), la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), la Unidad de Análisis Financiero (UAF), el Departamento Nacional de Investigaciones (DNI), la Superintendencia de Bancos y la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), representadas por sus titulares Miriam Germán Brito, el mayor general Eduardo Alberto Then, vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa, Eduardo José Sanz Lovatón, Luis Valdez Veras, Aileen Guzmán Cote, Luis Marino Soto García, Alejandro Fernández, representado por su directora jurídica, y Henry Sahdalá Dumit, respectivamente.
Su firma se hizo en el Palacio Nacional y contó con la presencia de la vicepresidenta de la República, Raquel Peña.
La unidad operará en todo el territorio nacional, teniendo su sede en el Distrito Nacional, instalaciones que proveerá el Ministerio Público.
Las acciones incluyen la implementación de un plan de capacitación desde los conocimientos de cada una de las instituciones integrantes, con enfoque en el desarrollo de capacidades de análisis, perfilamiento de riesgo e investigación, de antecedentes que puedan resultar útiles para el combate a la criminalidad organizada, con especial enfoque en el narcotráfico, lavado de activos, corrupción y delitos conexos.
