«¿Dónde está la recuperación?»

0
204
Manuel Linares.

Por Dr. Manuel Linares

CAPÍTULO VIII 

ANÁLISIS DEL INFORME DEL BANCO CENTRAL CORRESPONDIENTE A ENERO DICIEMBRE 2021 

Introducción 

Al final de mi libro #104, destinado al análisis crítico de los informes económicos del Banco  Central en el período 2020-2021, hicimos el compromiso de elaborar su capítulo VIII  denominado ANÁLISIS DEL INFORME DEL BANCO CENTRAL CORRESPONDIENTE A ENERO-DICIEMBRE 2021, cuando tuviésemos disponibles las informaciones adecuadas  provenientes del Banco Central.

En efecto, eso es lo que estamos haciendo en estos momentos; cumpliendo con el compromiso. He aquí el capítulo VIII.

El crecimiento de la economía 

“En el período enero-diciembre del 2021, -dice el Banco Central- el Producto Interno Bruto  (PIB) real alcanzó un notable crecimiento interanual de 12.3%, cifra superior a las  proyecciones oficiales que se tenían para el cierre de dicho año. Al comparar con la región de América Latina, este resultado coloca a la República Dominicana como uno de los países de mejor desempeño relativo con respecto a la pre-pandemia, al evidenciar un incremento de la actividad económica de 4.7% en 2021 con relación al año 2019, mostrando una reactivación real de la economía dominicana”.1(Comillas y cursiva son nuestras).

¡Nuestra felicitación honorable Banco Central de la República Dominicana, por esa “gran”  noticia que nos ha dado!

Pero por enésima vez estamos obligados a expresar que el informe que nos ocupa es  completamente parcializado; está totalmente dirigido a las clases sociales poseedoras de la  sociedad dominicana, es decir, la clase social de la burguesía y la clase social de los  terratenientes. También va dirigido al nuevo gobierno burgués del “cambio” y las entidades de la  ONU que vigilan el comportamiento de la economía mundial capitalista, como el FMI, BM, entre otras.

Con el permiso de usted, deseamos hacer algunas precisiones. El sector agropecuario continúa  teniendo problemas para poder crecer de manera consistente. Mientras la manufactura local y la manufactura de zona franca, el sector construcción y el sector servicio, crecieron vigorosamente, según vuestros datos estadísticos, en el año 2021, el crecimiento del sector agropecuario se mantuvo por debajo incluso del crecimiento alcanzado en el catastrófico año 2020. El Banco Central, en su informe, pasa por alto el estancamiento y retroceso del sector agropecuario. Mire la prueba aquí:

 

1Banco Central (2021): Informe de la economía dominicana, enero-diciembre 2021. Versión digital. Santo  Domingo, R.D., p. 9.

1

Cuadro 1 

Tasas de crecimiento alcanzados por el sector agropecuario (2017-2021) 

Año  (%)
2017 5.8
2018 5.5
2019 4.1
2020 2.8
2021 2.6

 

Fuente: Elaborado por Manuel Linares con datos del Banco Central. 

Sin embargo, el Banco Central se derrite elogiando la política agropecuaria del gobierno burgués  de turno. Observemos lo que dijo: “En ese tenor, es importante resaltar el conjunto de medidas  puestas en marcha por el Gobierno Dominicano, a través de las instituciones del sector, en  beneficio de pequeños y medianos productores, con el objetivo de estimular la producción  agropecuaria, garantizando la seguridad alimentaria nacional y la estabilidad de precios de los  rubros agropecuarios”.2(Comillas y cursiva son nuestras).

¿Estabilidad de precios de los rubros agropecuarios? Pero resulta que en el capítulo II, relativo a  los precios internos, de vuestro informe, el Índice de Precios al Consumidor, conectado con el  renglón “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, experimentó un incremento de 9.22%, del año  2020 al 2021, incluso superior a la tasa de inflación reinante en la economía dominicana en el  año 2021 que fue de 8.5%. Es casi seguro que los precios de los artículos agropecuarios tuvieron  una participación significativa en esta situación inflacionaria. En efecto, el mismo Banco Central  en su informe admite: “El análisis de los resultados del IPC general en el período enero diciembre de 2021 arroja que los grupos de mayor incidencia fueron transporte (16.24 %),  alimentos y bebidas no alcohólicas (9.22 %) y vivienda (6.68 %), explicando en conjunto el  69.22 % de la inflación del año 2021.3(Comillas, cursiva y el subrayado son nuestros).

¿Estimular la producción agropecuaria y garantizar la seguridad alimentaria nacional? Pero  resulta que en el 2017 el país importó 138 millones de dólares en leche de todas clases, pasando  a 186.5 millones en el año 2021, por lo que se incrementó en 48.5 millones de dólares; la  importación de arroz para el consumo en el año 2017 fue elevada, pues alcanzó los 20.3 millones  de dólares, cae sustancialmente en los años 2018-2019, y se revitaliza precisamente en el 2021  con una importación de 21.2 millones de dólares. Y hasta tuvimos que incrementar la  importación de azúcar refinada que pasó de un millón de dólares en el 2017, a 2.7 millones de  dólares en el 2021.4

Crucemos ahora al sector industrial. El informe del Banco Central atestigua un crecimiento  bastante significativo de la manufactura local en el 2021. Dice: “La manufactura local presentó  

  

2Banco Central (2021): Informe de la economía dominicana, enero-diciembre 2021. Versión digital. Santo  Domingo, p. 11.

3Banco Central (2021): Informe de la economía dominicana, enero-diciembre 2021. Versión digital. Santo  Domingo, p. 29.

4 Véase Importaciones totales de bienes, por uso o destino económico Anexo No. 6 Banco Central de la República  Dominicana Departamento Internacional 2017-2021*, p. 89 de su Informe de la economía dominicana, enero diciembre 2021. Versión digital. Santo Domingo.

2

un crecimiento acumulado de 10.6 % en el año 2021. Este resultado se explica en gran medida  por el aumento en el valor agregado de las actividades que la conforman, tales como: otras  manufacturas (23.3 %), fabricación de productos de la refinación de petróleo y químicos  (21.3 %), elaboración de bebidas y productos de tabaco (10.0 %) e industria de alimentos  (0.1 %).5(Comillas, cursiva y el subrayado son nuestros).

Observemos los afluentes del “gran” crecimiento de la manufactura local. En primer lugar otras  manufacturas. ¿Quiénes son éstas? Las que se dedican a las siguientes actividades: fabricación de  metales comunes, fabricación de productos minerales no metálicos, otras industrias  manufactureras y fabricación de productos de caucho y plásticos. ¿A quién le interesa el  incremento de la producción en estas actividades? Evidentemente a la burguesía industrial para  el impulso de la acumulación de capital; pero poco le importa a los obreros que se sostienen en  base a un salario de miseria, a estos si les interesa particularmente el incremento de la  producción de bienes alimenticios, pues su sueldo en gran medida se destina a estos. Igualmente  los campesinos que producen productos agrícolas y los venden para adquirir bienes alimenticios  manufacturados, poco le interesa el incremento de la producción de las empresas registradas  como “Otras manufacturas”. En segundo lugar, fabricación de productos de la refinación de  petróleo y químicos. ¿Cuáles son estos productos? Petróleo refinado, gas licuado, gasolina, kero avtur, gas-oil (diesel) y fuel-oil. En tercer lugar, elaboración de bebidas y productos de tabaco.  ¿Cuáles productos se generan en estas manufacturas? Los siguientes: ron, cerveza clara y oscura,  refrescos y cigarrillos. ¿Para qué sirven estos productos? Para malograr el organismo humano.

Allí estuvo la principal base para el “gran” crecimiento de la manufactura local. ¿Y qué  aconteció con la manufactura que más les interesa a los obreros y campesinos, es decir, la  industria de alimentos? Su aporte fue prácticamente nulo ya que creció en apenas 0.1%  prácticamente 0%. Mientras las manufacturas más intensivas en capital constante (otras  manufacturas y fabricación de productos de la refinación de petróleo) crecieron fuertemente, las  intensivas en capital variable prácticamente no crecieron; el capitalismo como un régimen  basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la explotación del trabajo por  el capital, manifiesta esta tendencia al aumento del capital constante en perjuicio del capital  variable, lo que fomenta invariablemente el ejército industrial de reservas (obreros  desempleados). El Banco Central en su informe ni se acerca a esa tesis, hace siglos demostrada  fehacientemente por la economía marxista, porque su rol consiste en allantar a los obreros y  campesinos con muchas cifras y hacerles creer que el desarrollo capitalista de la economía  dominicana es una gran cosa para los desposeídos. ¡Mentira!

La inflación 

En el año 2021 la tasa de inflación fue muy elevada: 8.50%. En su informe el Banco Central  busca la causa del aumento general de los precios en variables de la economía internacional. Pero  en verdad la inflación es intrínseca al capitalismo debido a que los medios de producción son de  propiedad privada, los productores actúan en función del beneficio, si sus costos de producción  aumentan, inmediatamente proceden a aumentar los precios de venta de sus productos para  impedir que la tasa de ganancia descienda. Luego, todas las morisquetas explicativas que hace el

 

5Banco Central (2021): Informe de la economía dominicana, enero-diciembre 2021. Versión digital. Santo  Domingo, p. 15.

3

Banco Central en su informe, no son más que esto, morisquetas. Esto es tan así que el bendito  informe que estamos discutiendo, tuvo que admitir que los obreros y campesinos fueron los más  perjudicados con el alza generalizada de los precios, mientras que los ciudadanos de origen  burgués, con mayores ingresos, fueron afectados en menor medida. Veamos:

“Finalmente, el comportamiento de los índices de precios por quintiles de ingresos en el período  enero–diciembre de 2021, refleja tasas de crecimiento más altas en los quintiles de menores  ingresos (1, 2, 3), debido a los incrementos registrados por el grupo alimentos y bebidas no  alcohólicas, el cual tiene una mayor importancia relativa en sus canastas. En ese sentido, el  índice de precios del quintil 1, el de menor ingreso, acumuló 8.71 %, 8.77 % el correspondiente  al quintil 2 y 8.49 % el del quintil 3. En cuanto a los quintiles 4 y 5, los de ingresos más altos,  registraron variaciones de 8.17 % y de 8.10 %, respectivamente, con una mayor incidencia de  las alzas verificadas en el grupo transporte”.6 (Comillas, cursiva y el subrayado son nuestros).

La balanza de pagos y deuda pública externa 

La balanza de pagos dominicana, en el año 2021, arrojó resultados horrorosos; no se entiende de  qué recuperación de la economía habla el informe del Banco Central. Es un engaño hablar de  recuperación, simplemente porque el PIB alcanzó una elevada tasa de crecimiento, mientras el  sector externo se hunde en una gravosa situación deficitaria.

En la página 36 de su informe, el Banco Central expone un cuadro estadístico sobre la balanza de  pagos 2020-2021, que sencillamente mete grima:

1) El déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos en el año 2020 ascendió a 1,337.3  millones de dólares, el déficit en el año 2021 pasó a 2,688.7 millones de dólares, se incrementó  en un 101.1%. ¿Dónde está la recuperación?

2) El déficit de la balanza de bienes en el año 2020 ascendió a 6,803.1 millones de dólares, en el  año 2021 el déficit pasó a 11,681.2 millones de dólares, se incrementó en un 71.7%. ¿Dónde está  la recuperación?

3) El déficit en el ingreso primario o balanza de rentas en el año 2020 ascendió a 3,825.0  millones de dólares, en el año 2021 el déficit pasó a 4,706.2 millones de dólares, se incrementó  en un 23%, es decir, los flujos de rentas aumentaron en un 23% hacia el exterior con respecto al  2020 ¿Dónde está la recuperación?

4) El déficit en la cuenta financiera en el año 2020 ascendió a 3,497.8 millones de dólares, en el  año 2021 el déficit pasó a 4,786.1 millones de dólares, incrementándose en 36.8%, lo cual indica  una mayor emisión de pasivos frente al exterior en comparación con los activos adquiridos.  ¿Dónde está la recuperación?

Pero lo que es peor es que para mantener a flote la economía burguesa en la República  Dominicana, tanto el pasado gobierno de Danilo Medina, como el actual que preside Luis

 

6Banco Central (2021): Informe de la economía dominicana, enero-diciembre 2021. Versión digital. Santo Domingo, p. 34.

4

Abinader, es en base a un endeudamiento monstruoso; en estos momentos la deuda externa pública cubre el 36% del PIB, sin verse ninguna mejoría en el estado de vida de los obreros y campesinos. De hecho, la soberanía del país se encuentra hipotecada a la banca comercial internacional. ¿Dónde está la recuperación?

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here