Por Dr. Manuel Linares
CAPÍTULO VIII
ANÁLISIS DEL INFORME DEL BANCO CENTRAL CORRESPONDIENTE A ENERO DICIEMBRE 2021
Introducción
Al final de mi libro #104, destinado al análisis crítico de los informes económicos del Banco Central en el período 2020-2021, hicimos el compromiso de elaborar su capítulo VIII denominado ANÁLISIS DEL INFORME DEL BANCO CENTRAL CORRESPONDIENTE A ENERO-DICIEMBRE 2021, cuando tuviésemos disponibles las informaciones adecuadas provenientes del Banco Central.
En efecto, eso es lo que estamos haciendo en estos momentos; cumpliendo con el compromiso. He aquí el capítulo VIII.
El crecimiento de la economía
“En el período enero-diciembre del 2021, -dice el Banco Central- el Producto Interno Bruto (PIB) real alcanzó un notable crecimiento interanual de 12.3%, cifra superior a las proyecciones oficiales que se tenían para el cierre de dicho año. Al comparar con la región de América Latina, este resultado coloca a la República Dominicana como uno de los países de mejor desempeño relativo con respecto a la pre-pandemia, al evidenciar un incremento de la actividad económica de 4.7% en 2021 con relación al año 2019, mostrando una reactivación real de la economía dominicana”.1(Comillas y cursiva son nuestras).
¡Nuestra felicitación honorable Banco Central de la República Dominicana, por esa “gran” noticia que nos ha dado!
Pero por enésima vez estamos obligados a expresar que el informe que nos ocupa es completamente parcializado; está totalmente dirigido a las clases sociales poseedoras de la sociedad dominicana, es decir, la clase social de la burguesía y la clase social de los terratenientes. También va dirigido al nuevo gobierno burgués del “cambio” y las entidades de la ONU que vigilan el comportamiento de la economía mundial capitalista, como el FMI, BM, entre otras.
Con el permiso de usted, deseamos hacer algunas precisiones. El sector agropecuario continúa teniendo problemas para poder crecer de manera consistente. Mientras la manufactura local y la manufactura de zona franca, el sector construcción y el sector servicio, crecieron vigorosamente, según vuestros datos estadísticos, en el año 2021, el crecimiento del sector agropecuario se mantuvo por debajo incluso del crecimiento alcanzado en el catastrófico año 2020. El Banco Central, en su informe, pasa por alto el estancamiento y retroceso del sector agropecuario. Mire la prueba aquí:
1Banco Central (2021): Informe de la economía dominicana, enero-diciembre 2021. Versión digital. Santo Domingo, R.D., p. 9.
1
Cuadro 1
Tasas de crecimiento alcanzados por el sector agropecuario (2017-2021)
Año | (%) |
2017 | 5.8 |
2018 | 5.5 |
2019 | 4.1 |
2020 | 2.8 |
2021 | 2.6 |
Fuente: Elaborado por Manuel Linares con datos del Banco Central.
Sin embargo, el Banco Central se derrite elogiando la política agropecuaria del gobierno burgués de turno. Observemos lo que dijo: “En ese tenor, es importante resaltar el conjunto de medidas puestas en marcha por el Gobierno Dominicano, a través de las instituciones del sector, en beneficio de pequeños y medianos productores, con el objetivo de estimular la producción agropecuaria, garantizando la seguridad alimentaria nacional y la estabilidad de precios de los rubros agropecuarios”.2(Comillas y cursiva son nuestras).
¿Estabilidad de precios de los rubros agropecuarios? Pero resulta que en el capítulo II, relativo a los precios internos, de vuestro informe, el Índice de Precios al Consumidor, conectado con el renglón “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, experimentó un incremento de 9.22%, del año 2020 al 2021, incluso superior a la tasa de inflación reinante en la economía dominicana en el año 2021 que fue de 8.5%. Es casi seguro que los precios de los artículos agropecuarios tuvieron una participación significativa en esta situación inflacionaria. En efecto, el mismo Banco Central en su informe admite: “El análisis de los resultados del IPC general en el período enero diciembre de 2021 arroja que los grupos de mayor incidencia fueron transporte (16.24 %), alimentos y bebidas no alcohólicas (9.22 %) y vivienda (6.68 %), explicando en conjunto el 69.22 % de la inflación del año 2021”.3(Comillas, cursiva y el subrayado son nuestros).
¿Estimular la producción agropecuaria y garantizar la seguridad alimentaria nacional? Pero resulta que en el 2017 el país importó 138 millones de dólares en leche de todas clases, pasando a 186.5 millones en el año 2021, por lo que se incrementó en 48.5 millones de dólares; la importación de arroz para el consumo en el año 2017 fue elevada, pues alcanzó los 20.3 millones de dólares, cae sustancialmente en los años 2018-2019, y se revitaliza precisamente en el 2021 con una importación de 21.2 millones de dólares. Y hasta tuvimos que incrementar la importación de azúcar refinada que pasó de un millón de dólares en el 2017, a 2.7 millones de dólares en el 2021.4
Crucemos ahora al sector industrial. El informe del Banco Central atestigua un crecimiento bastante significativo de la manufactura local en el 2021. Dice: “La manufactura local presentó
2Banco Central (2021): Informe de la economía dominicana, enero-diciembre 2021. Versión digital. Santo Domingo, p. 11.
3Banco Central (2021): Informe de la economía dominicana, enero-diciembre 2021. Versión digital. Santo Domingo, p. 29.
4 Véase Importaciones totales de bienes, por uso o destino económico Anexo No. 6 Banco Central de la República Dominicana Departamento Internacional 2017-2021*, p. 89 de su Informe de la economía dominicana, enero diciembre 2021. Versión digital. Santo Domingo.
2
un crecimiento acumulado de 10.6 % en el año 2021. Este resultado se explica en gran medida por el aumento en el valor agregado de las actividades que la conforman, tales como: otras manufacturas (23.3 %), fabricación de productos de la refinación de petróleo y químicos (21.3 %), elaboración de bebidas y productos de tabaco (10.0 %) e industria de alimentos (0.1 %)”.5(Comillas, cursiva y el subrayado son nuestros).
Observemos los afluentes del “gran” crecimiento de la manufactura local. En primer lugar otras manufacturas. ¿Quiénes son éstas? Las que se dedican a las siguientes actividades: fabricación de metales comunes, fabricación de productos minerales no metálicos, otras industrias manufactureras y fabricación de productos de caucho y plásticos. ¿A quién le interesa el incremento de la producción en estas actividades? Evidentemente a la burguesía industrial para el impulso de la acumulación de capital; pero poco le importa a los obreros que se sostienen en base a un salario de miseria, a estos si les interesa particularmente el incremento de la producción de bienes alimenticios, pues su sueldo en gran medida se destina a estos. Igualmente los campesinos que producen productos agrícolas y los venden para adquirir bienes alimenticios manufacturados, poco le interesa el incremento de la producción de las empresas registradas como “Otras manufacturas”. En segundo lugar, fabricación de productos de la refinación de petróleo y químicos. ¿Cuáles son estos productos? Petróleo refinado, gas licuado, gasolina, kero avtur, gas-oil (diesel) y fuel-oil. En tercer lugar, elaboración de bebidas y productos de tabaco. ¿Cuáles productos se generan en estas manufacturas? Los siguientes: ron, cerveza clara y oscura, refrescos y cigarrillos. ¿Para qué sirven estos productos? Para malograr el organismo humano.
Allí estuvo la principal base para el “gran” crecimiento de la manufactura local. ¿Y qué aconteció con la manufactura que más les interesa a los obreros y campesinos, es decir, la industria de alimentos? Su aporte fue prácticamente nulo ya que creció en apenas 0.1% prácticamente 0%. Mientras las manufacturas más intensivas en capital constante (otras manufacturas y fabricación de productos de la refinación de petróleo) crecieron fuertemente, las intensivas en capital variable prácticamente no crecieron; el capitalismo como un régimen basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la explotación del trabajo por el capital, manifiesta esta tendencia al aumento del capital constante en perjuicio del capital variable, lo que fomenta invariablemente el ejército industrial de reservas (obreros desempleados). El Banco Central en su informe ni se acerca a esa tesis, hace siglos demostrada fehacientemente por la economía marxista, porque su rol consiste en allantar a los obreros y campesinos con muchas cifras y hacerles creer que el desarrollo capitalista de la economía dominicana es una gran cosa para los desposeídos. ¡Mentira!
La inflación
En el año 2021 la tasa de inflación fue muy elevada: 8.50%. En su informe el Banco Central busca la causa del aumento general de los precios en variables de la economía internacional. Pero en verdad la inflación es intrínseca al capitalismo debido a que los medios de producción son de propiedad privada, los productores actúan en función del beneficio, si sus costos de producción aumentan, inmediatamente proceden a aumentar los precios de venta de sus productos para impedir que la tasa de ganancia descienda. Luego, todas las morisquetas explicativas que hace el
5Banco Central (2021): Informe de la economía dominicana, enero-diciembre 2021. Versión digital. Santo Domingo, p. 15.
3
Banco Central en su informe, no son más que esto, morisquetas. Esto es tan así que el bendito informe que estamos discutiendo, tuvo que admitir que los obreros y campesinos fueron los más perjudicados con el alza generalizada de los precios, mientras que los ciudadanos de origen burgués, con mayores ingresos, fueron afectados en menor medida. Veamos:
“Finalmente, el comportamiento de los índices de precios por quintiles de ingresos en el período enero–diciembre de 2021, refleja tasas de crecimiento más altas en los quintiles de menores ingresos (1, 2, 3), debido a los incrementos registrados por el grupo alimentos y bebidas no alcohólicas, el cual tiene una mayor importancia relativa en sus canastas. En ese sentido, el índice de precios del quintil 1, el de menor ingreso, acumuló 8.71 %, 8.77 % el correspondiente al quintil 2 y 8.49 % el del quintil 3. En cuanto a los quintiles 4 y 5, los de ingresos más altos, registraron variaciones de 8.17 % y de 8.10 %, respectivamente, con una mayor incidencia de las alzas verificadas en el grupo transporte”.6 (Comillas, cursiva y el subrayado son nuestros).
La balanza de pagos y deuda pública externa
La balanza de pagos dominicana, en el año 2021, arrojó resultados horrorosos; no se entiende de qué recuperación de la economía habla el informe del Banco Central. Es un engaño hablar de recuperación, simplemente porque el PIB alcanzó una elevada tasa de crecimiento, mientras el sector externo se hunde en una gravosa situación deficitaria.
En la página 36 de su informe, el Banco Central expone un cuadro estadístico sobre la balanza de pagos 2020-2021, que sencillamente mete grima:
1) El déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos en el año 2020 ascendió a 1,337.3 millones de dólares, el déficit en el año 2021 pasó a 2,688.7 millones de dólares, se incrementó en un 101.1%. ¿Dónde está la recuperación?
2) El déficit de la balanza de bienes en el año 2020 ascendió a 6,803.1 millones de dólares, en el año 2021 el déficit pasó a 11,681.2 millones de dólares, se incrementó en un 71.7%. ¿Dónde está la recuperación?
3) El déficit en el ingreso primario o balanza de rentas en el año 2020 ascendió a 3,825.0 millones de dólares, en el año 2021 el déficit pasó a 4,706.2 millones de dólares, se incrementó en un 23%, es decir, los flujos de rentas aumentaron en un 23% hacia el exterior con respecto al 2020 ¿Dónde está la recuperación?
4) El déficit en la cuenta financiera en el año 2020 ascendió a 3,497.8 millones de dólares, en el año 2021 el déficit pasó a 4,786.1 millones de dólares, incrementándose en 36.8%, lo cual indica una mayor emisión de pasivos frente al exterior en comparación con los activos adquiridos. ¿Dónde está la recuperación?
Pero lo que es peor es que para mantener a flote la economía burguesa en la República Dominicana, tanto el pasado gobierno de Danilo Medina, como el actual que preside Luis
6Banco Central (2021): Informe de la economía dominicana, enero-diciembre 2021. Versión digital. Santo Domingo, p. 34.
4
Abinader, es en base a un endeudamiento monstruoso; en estos momentos la deuda externa pública cubre el 36% del PIB, sin verse ninguna mejoría en el estado de vida de los obreros y campesinos. De hecho, la soberanía del país se encuentra hipotecada a la banca comercial internacional. ¿Dónde está la recuperación?