A la clase politica de esta media Isla .
DIARIOPAISRD. COM*INFORMACION PRODUCIDA EN LA CAPITAL DOMINICANA. La verdad que la ridícula y avasallante en la política dominicana, lo que da vergüenza y hasta asco, porque vemos que todos los partidos políticos del sistema imperante llevan a sus discípulos, o personas que suelen llamarse serio durante están en la campaña política una lista al organismo electoral correspondiente, para que el pueblo soberanamente lo escojan (y otros son rechazados), pero luego no son capaz, esas organizaciones Política sino los dejan albedrio, o sea son libre para hacer lo que les vengan en gana, y luego cuando estos señores están en los cargas comienzan a rechazar a los que el Estado requiere de mañería y responsable tienen que rendir cuenta, al pueblo entonces no son capaz de llamarlo a capitulo o sea la atención por los máximos dirigentes de cada parcela política no, hagan y roben lo que ustedes les den la gana, después hablan de moral, disciplina y no la hay, hablan de principio táctico ni de etica tampoco lo hay, es más, es un sueño, donde no hay cumplimiento a las reglas sino de sustrajo de los bienes del Estado.
Los que tienen el mando de esos partidos, a su gente aquella que logran llegar a cargos Legislativos y de Alcaldía, a que se ajusten a los principios disciplinarios, entonces luego vienen las desgracias de la corrupción, esta podredumbre del sistema político dominicano, entonces son unos santos en la oposición cuando llegan con las ideas robarse todo el patrimonio.
Porque decimos estos miren el caso con la <junta Central Electoral tienen que presentar atención que quieren señalar de ni siquiera llamarle la atención el irrespeto a las instituciones que tienen en nombre de vigilar por el bienestar de la sociedad de llevar el control de sus actuaciones, de la bendita democracia, quienes solamente quieren llegar a los Cargos de Senadores, Diputados y Alcaldes, en el caso de estos últimos quieren llevarse el botín como si fueran si ese dinero es de ellos y no recuerdan que ese es un patrimonio de los dominicanos que pagamos con los impuesto.
Pues miren estos el incumplimiento de los legisladores y los representantes de los diferentes municipios del país a la Ley 311-14, sobre Declaración Jurada de Patrimonio, no ha sido la única falta a las leyes que han tenido estas personas electas en las elecciones de febrero y mayo de este año.
Con las proclamas, emitidas por la Junta Central Electoral (JCE), que daba inicio a la campaña electoral, los alcaldes, regidores, directores de distritos municipales, vocales, diputados y senadores, debían a través de la aplicación informática denominada Sistema Integrado de Fiscalización Electoral (SIFE), presentar sus ingresos y gastos de la contienda electoral. Esto según lo establecido en la Ley 33-18 de Partidos Agrupaciones y Movimientos Políticos. ¿Ustedes creen ciudadano dominicano que estos sea posible? entonces francamente tienen un propósito que al final del termino de sus mandato nadie sabes lo que paso en las zarca del Estado, después no quieren rendir cuenta clara.
La proclama, realizada por la JCE el 8 de marzo para las elecciones presidenciales y congresuales, establecía una fecha límite hasta el 21 de junio de este año para que los aspirantes a la presidencia y Congreso Nacional presentaran sus presupuestos.
Para las elecciones municipales alrededor de 18,905 candidatos competían para ser alcaldes, regidores, directores distritales y vocales, con el interés de ocupar 2,292 cargos, distribuidos en 158 alcaldes; 1,164 regidores, 235 directores de distritos municipales y 735 vocales.
De acuerdo a información solicitada por Listín Diario al órgano electoral, en julio de este año, solo 71 alcaldes electos realizaron declaración de ingresos y gastos a través de la plataforma SIFE. De estos, 42 reportaron que gastaron entre 39 mil pesos a 900 mil pesos en campaña.
Al hacer una búsqueda en el Panel de Fiscalización, sitio web habilitado por la JCE para que las personas puedan ver los ingresos y gastos de todos los candidatos a los diferentes puestos de elección solo 163 aspirantes a alcaldes, 136 femeninos y 27 masculinos, presentaron algún tipo de documentación de sus ingresos y gastos. De igual forma, 242 regidores; 221 directores y 110 vocales de todos los que competían en las elecciones de febrero presentaron alguna documentación.
Asimismo, nueve candidatos competían a nivel presidencial, unos 124 a la senaduría; 1,416 a la Cámara de Diputados, más 60 a diputados nacionales y 88 a legisladores de ultramar.
De los aspirantes presidenciales, de acuerdo al órgano electoral, el pasado 24 de julio no tenían los ingresos y gastos de Miguel Vargas, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD, y Fulgencio Severino, de Patria para Todos y Todas.
Leonel Fernández, de Fuerza del Pueblo; Vargas, Severino, y Carlos Peña. Candidato de Generación de Servidores, no hicieron reportes de la nómina de sus donantes dijo la JCE, son en las campaña de los más serio, de palabra embaucar al pueblo, pero de hecho guardan el silencio.
En la página de Fiscalización se establece que Vargas gastó en campaña RD$68, 889,043.82 y Carlos Peña RD$107,822.00.
También en esa fecha la JCE estableció que de los 124 candidatos que competían a nivel senatorial solo 40 hicieron algún reporte. De estos, 25 de los electos, faltando Félix Bautista, de San Juan; Lía Díaz, de Azua; Andrés Guillermo Lama, de Bahoruco; Carlos Gómez Ureña, de Espaillat; Bernardo Alemán, de Montecristi; Pedro Tineo, de Monte Plata, y Aneudy Ortiz de San José de Ocoa. En la Página de Fiscalización aún no se visualiza el informe de ninguno de estos senadores electos.
Aunque este medio solicitó a la JCE el informe de los diputados el mismo no fue entregado, aunque en el Panel de Fiscalización se establece que de 1,416 diputados que competían por las 190 plazas, solo 289 presentaron algún informe de ingresos o gastos.
Caso de Cámara de Cuentas Declaración jurada.
En julio pasado la Cámara de Cuentas indicó que hasta el 28 de junio solo 255 de los 2,456 funcionarios electos en las municipales de febrero habían declarado sus bienes. Ayer, con el cierre del proceso, solo 112 diputados y 17 senadores las habían presentado.
Solo 129 legisladores presentaron declaración jurada de patrimonio
Diputados de diferentes partidos políticos entienden no son necesarias ni justas las medidas sancionadoras, por la falta de presentación de declaración jurada ante la Cámara de Cuentas de la República Dominicana (CCRD), dentro del plazo establecido.
Entonces miren la rabiasca porque se creen soberano son los únicos, y pueden hacer lo que quieran de esta media Isla lo que quieran para eso fue que fueron elegidos parece para robar y llevarse el dinero del pueblo.
Los diputados alegan que la Cámara de Cuentas ha impuesto requisitos al margen de la ley. Ese quesito se lo hacen para que haya mejor transparencia en sus declaraciones carajo.
El plazo para presentar la declaración jurada de patrimonio de los funcionarios que tomaron posesión el pasado 16 de agosto ya venció y solo 112 diputados y 17 senadores presentaron sus declaraciones.
A los 112 diputados se les sumas los ocho que fueron cesados, siendo un total de 120 diputados que presentaron su declaración, mientras que a los senadores se les suman dos ceses, para un total de 19.
A pesar de que el plazo venció a las 11:59 de la noche del lunes, hasta la madrugada del martes aún había técnicos de la Oficina de Evaluación y Fiscalización de los Funcionarios Públicos asistiendo a los declarantes.
Este requisito se contempla en la Ley 311-14 sobre el Sistema Nacional Automatizado y Uniforme de Declaraciones Juradas de Patrimonio y su reglamento de aplicación, número 92-16.
¿Qué dice la Ley 311-14?
La Ley 311-14 instituye el sistema nacional automatizado y Uniforme de Declaraciones Juradas de Patrimonio de los funcionarios y servidores públicos.
Además, obliga a declarar a los funcionarios, estos son presidente y vicepresidente de la República, senadores y diputados, así como los secretarios administrativos del Senado de la República y la Cámara de Diputados.
Los jueces de la Suprema Corte de Justicia, de los tribunales superiores administrativos y los demás jueces del orden judicial;, los jueces del Tribunal Constitucional, los jueces del Tribunal Superior Electoral, el Procurador General de la República, y sus adjuntos, y los demás miembros del Ministerio Público.
También, los ministros y viceministros, el defensor del Pueblo, el gobernador y vicegobernador, gerente y contralor del Banco Central, los miembros de la Cámara de Cuentas, de la Junta Central Electoral, el director Nacional de Elecciones, el director Nacional de Registro Civil y el contralor general de la República.
Asimismo, los presidentes, vicepresidentes, superintendentes y administradores de empresas estatales, al igual que los directores nacionales, generales y subdirectores de órganos centralizados y descentralizados del Estado, los presidentes, vicepresidentes, superintendentes y administradores de empresas estatales; los miembros de consejos de administración de órganos autónomos del Estado y los gobernadores provinciales.
La norma incluye a los jefes y subjefes de Estado Mayor de las instituciones militares, los oficiales generales y demás oficiales en posiciones de mando operativo o de administración; el jefe y subjefe de la Policía Nacional, los encargados departamentales y regionales y demás oficiales en posiciones de mando operativo o de administración; los titulares de los cuerpos especializados de seguridad e inteligencia del Estado, los encargados departamentales y regionales y demás oficiales en posiciones de mando operativo o de administración.
Diputados de diferentes partidos políticos, entienden no es necesaria ni justa medidas sancionadoras, por la falta de presentación de declaración jurada ante la Cámara de Cuentas dentro del plazo establecido.
Pasaportes de su esposa e hijos, nombre del colegio dónde estudian sus hijos y el estado de cuenta de la tarjeta de crédito de su cónyuge, son algunos de los requisitos que pide la Cámara de Cuentas a funcionarios para su declaración jurada de patrimonio. Pasaportes de su esposa e hijos, nombre del colegio dónde estudian sus hijos y el estado de cuenta de la tarjeta de crédito de su cónyuge, son algunos de los requisitos que pide la Cámara de Cuentas a funcionarios para su declaración jurada de patrimonio.
Rechazan sanciones
Diputados de diferentes partidos políticos entienden no son necesarias ni justas las medidas sancionadoras, por la falta de presentación de declaración jurada ante la Cámara de Cuentas de la República Dominicana (CCRD), dentro del plazo establecido.