SEGUNDA PARTE DE “LA ECONOMÍA DOMINICANA EN CAÍDA LIBRE”

0
135

 

UN COMENTARIO DE SOBRE EL MOVIEMIENTO ECONOMICO 

Por Dr. Manuel de Jesús Linares Jiménez, (enomista)

DIARIOPAISRD-El capítulo II (Precios Internos) del informe del Banco Central de la República Dominicana,  denominado “RESULTADOS PRELIMINARES DE LA ECONOMÍA DOMINICANA  ENERO-JUNIO 2023”, comienza en la página 19 y concluye en la 21. Como siempre nuestra ilustre institución bancaria presenta un molote de cifras para turbar al lector. Desenredar la  madeja: 

Dice el Banco Central en la página 19: “El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una  variación acumulada de 1.23 % al mes de junio de 2023, ubicándose 373 puntos básicos por  debajo de la tasa de 4.96 % evidenciada en el primer semestre de 2022”. (Comillas y cursiva  son nuestras). Y añade: “La inflación subyacente interanual mantuvo una tendencia  descendente, al situarse en 5.33% en junio de 2023, presentando una reducción de 196 puntos  básicos en comparación con el máximo de 7.29 % registrado en mayo de 2022”. (Comillas y  cursiva son nuestras). ¿Quiénes entendieron? Pocos, ¿verdad? Aclaremos: 

4.96-1.23= 3.73. 

Ese resultado lo multiplicamos por 100. 

3.73x 100= 373, he aquí los 373 puntos básicos de que habla el Banco Central. En el segundo caso tendremos: 

7.29-5.33= 1.96. 

Ese resultado lo multiplicamos por 100. 

1.96x 100= 196, he aquí los 196 básicos de que habla el Banco Central. 

E inmediatamente el Banco Central apunta: “…Con este resultado, la inflación interanual  medida desde junio de 2022 hasta junio de 2023 disminuyó a 4.00%, siendo la más baja  verificada desde julio de 2020. De esta manera la inflación se ubicó en el centro del rango meta  de 4.0 %±1.0 % establecido en el Programa Monetario. (Comillas, cursiva y el subrayado son  nuestros). Muy bien ilustre Banco Central, se ha apuntado usted una victoria monetaria.  

Pero hay algo que no cuadra cuando vemos el asunto desde una óptica global. En la misma  página 19, mire lo que usted declara: “En lo que respecta a la inflación subyacente interanual, la  misma mantuvo una tendencia descendente, al situarse en 5.33 % en junio de 2023, presentando  una reducción de 196 puntos básicos en comparación con el máximo de 7.29 % registrado en  mayo de 2022. Este indicador permite extraer señales más claras para la conducción de la  política monetaria, debido a que excluye algunos artículos que normalmente no responden a las  condiciones monetarias o de liquidez en la economía, como son los alimentos con gran variabilidad en sus precios, los combustibles y servicios con precios regulados como la tarifa  eléctrica, el transporte, además de las bebidas alcohólicas y el tabaco”. (Comillas y cursiva son  nuestras).

Usted, distinguido Banco Central, en ese caso cae en la manipulación, pues lo esencial no es que  la tasa de inflación subyacente alcanzada en junio 2023, sea menor que la alcanzada en mayo  2022, sino si aquélla encaja en el rango meta de 4.0 %±1.0 % establecido en el Programa  Monetario; evidentemente no encaja, por tanto, el esfuerzo concluye en una derrota, poniéndose 

En evidencia el caótico funcionamiento del orden burgués de producción, que en el caso  dominicano no puede coordinar la política monetaria con la política fiscal. Y en los próximos meses esta falta de coordinación se ahondará con un desbordamiento alocado del gasto público  de contenido electoral. 

No conforme con esa primera manipulación, el Banco Central recurre a una segunda  manipulación, que se ve muy claramente en el siguiente párrafo en la página 19: “Cabe resaltar  que la inflación subyacente registró variaciones mensuales de 0.32 %, 0.20 % y 0.36 % en los  meses de abril, mayo y junio de 2023, respectivamente, tasas que al anualizarse muestran  consistencia con una inflación interanual dentro del rango meta de 4.0 %±1.0 %”. (Comillas y  cursiva son nuestras). Ilustre Banco Central, no estamos discutiendo si la de inflación subyacente  de tal o cual mes anualizada encaja en el rango meta de 4.0 %±1.0 % establecido en el Programa  Monetario, de lo que se trata es si la tasa de inflación subyacente correspondiente al semestre  enero-junio 2023 anualizada, encaja o no en el rango meta de 4.0 %±1.0 % establecido en el  Programa Monetario. Reducirla al mes de abril, o al mes de mayo, o al mes de junio, aun siendo  anualizada, es una manipulación, es una maniobra de baja estofa, para aparentar lo que no es en  realidad. 

Dr. Manuel de Jesús Linares Jiménez, 

Profesor jubilado y Ex-Presidente del Consejo Superior de 

Doctores de la UASD (2019-2022) 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí