Si bien inicialmente Bruselas evaluó que puede cubrir alrededor del 85 % de los costes, tras recibir más solicitudes, calculó que solo es capaz de cubrir aproximadamente el 46 %.
DIARIOPAISRD CON NOTICIA INTERNACIONAL EUROPEA (RT) -El fondo de reservas de la Unión Europea, destinado a ayudar a los países a sustituir las armas suministradas a Ucrania, no puede hacer frente al flujo de solicitudes, reportó informaron fuente Política europea .
El medio detalla, citando diplomáticos europeos, que el fondo fue creado unos días después del inicio de la operación militar especial rusa, y su presupuesto se fijó en 500 millones de euros (unos 486 millones de dólares), pero más adelante aumentó hasta 1.500 millones de euros (1.458 millones de dólares).
Si bien inicialmente Bruselas evaluó que puede cubrir alrededor del 85 % de los costes, tras recibir más solicitudes, calculó que solo es capaz de cubrir aproximadamente el 46 % de los mismos.
El descenso del porcentaje ha molestado a Polonia, uno de los mayores proveedores de armas de la UE a Ucrania, señala Politico. Varsovia exigió el reembolso más significativo que otros países, solicitando 1.800 millones de euros (1.749 millones de dólares), agregaron las fuentes.
El medio considera que esta situación corre el riesgo de dañar la reputación de la UE en un momento en que Ucrania pide a Europa que le proporcione más armas. Alemania y Francia ya han recibido críticas por no entregar suficiente apoyo, mientras que otros países europeos afirman que se están quedando sin equipo militar
POR OTRA PARTE
The Economist: La economía rusa está más ‘viva’ que la europea, lo grande de todo esto es que la EU, juntos a EE.UU. pensando que con serrarle todos los caminos a Rusia, los iban a destruir y quienes están sufriendo la situación son ellos.
Datos de Goldman Sachs, uno de los grupos de banca de inversión y valores más grande del mundo, revelan cambios positivos en la economía rusa frente al hundimiento de los mercados europeos, según un análisis realizado por la revista especializada The Economist.
«La guerra económica entre Rusia y Occidente está en un momento delicado», afirma el medio británico en un artículo publicado este jueves. «Mientras Europa se balancea al borde de la recesión, Rusia está saliendo de la misma», explica.
Los autores recuerdan que las sanciones contra Moscú han perjudicado sus «perspectivas a largo plazo» al bloquearle el acceso a las tecnologías extranjeras y hacer disminuir su producción de petróleo y gas.
Sin embargo, «a pesar de estos problemas, es probable que la recesión haya llegado a su fin«, sostiene The Economist, indicando que, además de los datos oficiales del PIB, existen también otras fuentes a partir de las cuales es posible hacerse una idea de la actividad económica del país.
Una de estas herramientas es el «indicador de actividad actual» elaborado por el banco Goldman Sachs, que analiza cómo evolucionan las economías mes a mes. Los recientes datos sugieren que la actividad rusa es más animada que en otros grandes países europeos, lo que se puede apreciar en un gráfico, compartido por The Economist.