Poder Ejecutivo promulga este sábado la Ley que da la facultad al Poder Judicial de Justicia el uso de medios Digitales para un mejor desenvolvimiento

0
223
Palacio Nacional.

DIARIOPAISRD-SANTO DOMINGO – Este sábado logro lo que  mucho tiempo la Suprema Corte de Justicia venia abogando  hasta que recientemente el Congreso Nacional aprobó Ley de Uso de Medios Digitales en el Poder Judicial, con la que ese Tribunal Superior, que el presidente de la República, Luis Abinader, promulgara dicha iniciativa  legislativa prevista en la Constitución.

Según un comunicado, dado a conocer por la Oficina de Prensa del mandatario  consideró que la nueva legislación es un «avance significativo» para el país y la comunidad jurídica porque aumentará el acceso y la transparencia, esta última «principal pilar de una justicia confiable».

Por su parte la Procuradora General de la Republica, Miriam Germán se pronuncia sobre proyecto de ley de Usos de Medios Digitales en el Poder Judicial

En la ley se establecen los principios y lineamientos para el uso de los medios digitales en el Poder Judicial, sin afectar las normas procesales vigentes, señaló la Presidencia de la República en la nota de prensa.

Con su aplicación, los usuarios del servicio de justicia podrán visualizar y dar seguimiento a sus expedientes y se facilitará el acceso a la justicia al permitir realizar solicitudes, depósitos, consultas a través del internet, desde cualquier lugar del país.

Abogados y ciudadanos tendrán la opción de asistir a sus audiencias de manera virtual, en todas las materias excepto la penal. Además, habilita el uso de la firma digital para jueces y servidores judiciales, la creación y acceso a las partes al expediente judicial electrónico y otras facilidades y ventajas que la transformación judicial hace posibles.

Externan preocupación por proyecto Ley de Uso de Medios Digitales en el Poder Judicial

La ley fue elaborada por la Comisión de Agenda Legislativa del Pleno de la Suprema Corte de Justicia, integrada por los magistrados Justiniano Montero, Francisco Antonio Jerez, Manuel Alexis Read, Rafael Vásquez Goico, Napoleón Estévez Lavandier, Nancy Idelsa Salcedo Fernández, Vanessa Acosta Peralta y su presidente, Luis Henry Molina Peña.

Tras su promulgación, la Suprema Corte de Justicia deberá elaborar y aprobar el reglamento para su aplicación, en un plazo no mayor de seis meses.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here