Militarización de la Asamblea y cierres viales: Lo que deja el decreto de muerte cruzada de Lasso

0
137

PLos uniformados desalojaron la sede del Legislativo en Ecuador e impidieron el acceso a los parlamentarios y personal que labora en la institución.

DIARIOPAISRD. CON NOTICIA INTERNACIONAL.Militares y policías cercaron la Asamblea Nacional de Ecuador, luego que el presidente del país suramericano, Guillermo Lasso, decretara la muerte cruzada y disolviera el Parlamento, en medio del juicio político que se llevaba en su contra.

Los uniformados desalojaron la sede el Legislativo e impidieron el acceso al personal que labora en la institución y a los asambleístas, que tenían previsto continuar este miércoles con la sesión en la que debatían el juicio político al mandatario.

Los militares, además, instalaron vallas en el exterior de la Asamblea. Asimismo, al interior de la sede del Parlamento, en el acceso principal, hay miembros de unidades especiales de la Policía, así como antimotines y de otros servicios.

Fausto Salinas, comandante general de la Policía Nacional, pidió a la ciudadanía mantener la calma.

«La Policía está preparada, a nivel nacional monitoreando los eventos, y esperamos que no existe violencia ni ningún llamado a la violencia de ningún líder de ninguna organización», expresó.

Mensaje de las FF.AA.

Previamente, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional emitieron un mensaje en el que respaldan la muerte cruzada y advierten que actuarán con «firmeza» ante actos violentos.

«Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional mantienen y mantendrán inalterable su posición de absoluto respeto a la Constitución y las leyes», dijo Nelson Proaño, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Señaló que así como la posición de la Asamblea Nacional de enjuiciar políticamente a Lasso tiene base en una disposición de la Constitución, la decisión del mandatario para disolver el Parlamento también está fundamentada en la carta magna.

«Por tanto, está sujeta a una norma constitucional y debe ser respetada total y completamente por todos los ciudadanos», añadió Proaño, al tiempo que señaló que tanto las Fuerzas Armadas como la Policía Nacional son «instituciones obedientes y no deliberantes».

Lo que Lasso hace es ilegal»: Rafael Correa reacciona al decreto presidencial de muerte cruzada

"Lo que Lasso hace es ilegal": Rafael Correa reacciona al decreto presidencial de muerte cruzada

Minutos después de que el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, decretó la «muerte cruzada», y con ello disolvió el Parlamento y convocó a elecciones legislativas y presidenciales, el exmandatario Rafael Correa criticó la decisión del Ejecutivo.

En un trino, Correa catalogó la decisión de «ilegal» y afirmó que «obviamente no hay ninguna conmoción interna», como argumentó el mandatario. «En todo caso, es la gran oportunidad para mandar a la casa a Lasso, su Gobierno y sus legisladores de alquiler», agregó.

«Muerte cruzada»

Este miércoles, el presidente ecuatoriano decretó la «muerte cruzada», contemplada en el artículo 148 de la Carta Magna, que le concede al mandatario la facultad de disolver la Asamblea Nacional. Lasso argumentó que esta medida la tomó porque existe una «grave crisis política y conmoción interna«.

En su discurso en cadena nacional, Lasso agregó que «no es posible avanzar» con una Asamblea «que tiene como proyecto político la desestabilización del Gobierno, de la democracia y del Estado».

En su opinión, el juicio político en su contra que se desarrollaba en el Parlamento, por el presunto delito de peculado (malversación de fondos públicos), es una estrategia de sus opositores para «tomarse la presidencia de la República» y no para luchar contra la corrupción.

Al respecto, Correa recordó que el juicio político contra Lasso era «en aplicación de la Constitución«.

Según el artículo 129 de la Carta Fundamental, la Asamblea Nacional puede proceder al enjuiciamiento político del presidente o vicepresidente por delitos contra la seguridad del Estado; concusión, cohecho, peculado o enriquecimiento ilícito o genocidio, tortura, desaparición forzada de personas, secuestro u homicidio por razones políticas o de conciencia.

¿Qué dice la Carta Magna?

Según la Constitución, el presidente puede disolver la Asamblea Nacional cuando, en su criterio, el Parlamento «se hubiera arrogado funciones que no le competan constitucionalmente, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional».

Del mismo modo, está contemplada esta medida, si la Asamblea, «de forma reiterada e injustificada obstruye la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo» o si existe una «grave crisis política y conmoción interna».

Lasso informó que solicitó al Consejo Nacional Electoral (CNE) «la convocatoria inmediata a elecciones legislativas y presidenciales para el resto de los respectivos períodos». La institución tiene un plazo de siete días para hacer el anuncio.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí