Sin embargo ayer de manera contundente el presidente Luis Abinader ofreció anoche su posición al nuevo chantaje que están haciendo ahora los supuestos comerciantes Haitianos que no quieren que los pobres, Haitianos vengan a comprar sus productos de primera necesidad a la RD.
DIARIOPAISRD. CON NOTICIA LOCAL PRODUCIDA EN LA CAPITAL DOMINICANA. Personas conocedores de la materia, y gente de extractos sociales, consultado ayer tarde y la mañana de este martes, por periodistas de este medio de comunicación, se preguntaron ¿Qué es lo qué van hacer los comisionados de la Organización de los Estados Americanos (OEA) quienes están en RD, con el objetivo de levantar información sobre el canal que construye Haití en el río Masacre, no van hacer nada?
Para los Haitianos ya eso es irreversible la construcción del canal, porque de llegarse de la OEA, complaciendo a las autoridades dominicana, a un acuerdo basado ¿Qué? y de qué forma, si en Haití no hay autoridades constituida, que tenga poder para alguna determinación, eso es perder su tiempo, desde todo punto de vista, y si por algún caso lo llegarse a un acuerdo , los empresarios que son los que mandan allí van a de continuar construyendo el canal de la discordia, es más si fuese así los Haitianos pueden llegar a un acuerdo nadie sabes con quien de que ya se paraliza la edificación, en varias horas siguen es que no hay autoridad responsable caramba. en Haití todo el mundo hace lo que les da la gana
Lo que sí debe apoyarse grandemente es lo que expresó anoche en el transcurso de La semanal que todos los lunes mantiene el presidente Luis Abinader con la prensa en el Palacio Nacional. quien expresó que con el canal la Vigía, será suficiente, que sigan “haciendo lo que ellos quieran”, nosotros no vamos a echar atrás con las medidas que hemos determinado en la frontera, vamos a seguir como un gigante” así es presidente. El mandatario fue claro y preciso cuando dijo “hemos los negocios en la fronteras, que ellos no quieran venir a comprar son sus problemas, porque el Gobierno no vas a dar un pasados, las medidas se van a seguir implementando”, esa es la posición del presidente Luis Abinader, sobre el chantaje que vienen haciendo los Haitianos, para abrir sus puertas y vengan al país a comprar productos de primeras necesidades.
Volviendo a la información anterior sobre la comisión que está tratando el caso del canal por el río Dajabón, (masacre) que pues la ideas tratada en ese encuentro que deberá rendir un informe al secretario general de ese organismo regional, Luis Almagro.
La delegación de la OEA está integrada por el doctor Jean Michel Arrighi, secretario de Asuntos Jurídicos de la organización; y Andrés Sánchez, de la Secretaría de Desarrollo Integral, según una nota informativa del Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex).
Durante una reunión con personal del Mirex, funcionarios de otras dependencias del gobierno y ambientalistas, Arrighi explicó que el objetivo de esta visita es levantar información técnica a fin de conocer la situación de la construcción del canal en territorio haitiano.
Al iniciar la reunión, el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, explicó a estos representantes del organismo regional que el canal que se construye en Haití podría tener significativas implicaciones no solo medioambientales, sino también sociales y económicas.
“La gestión del agua y los recursos naturales asociados tiene un impacto directo en las comunidades agrícolas y pesqueras que dependen del río, de la Laguna Saladillo y otros humedales para su sustento”, expresó Álvarez.
Agregó que “esta misión que nos visita hoy juega un rol crucial en este escenario. Su experiencia y pericia ofrecen una plataforma invaluable para abordar estas cuestiones de manera equitativa y objetiva, guiados por el compromiso de fortalecer la paz y la cooperación en nuestra región”.
Manifestó que el gobierno aspira a que este proceso “pueda dar lugar a una solución que contemple las preocupaciones de ambas naciones, y que fortalezca la arquitectura institucional y jurídica que rige nuestras relaciones bilaterales.
En la reunión, técnicos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDHRI), y del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA) ofrecieron explicaciones sobre los riesgos de inundación que implica la construcción haitiana y las características de las tomas de agua que tiene República Dominicana en el río del lado dominicano, que no afectan a la parte haitiana, sino por el contrario, algunas también son aprovechadas por agricultores haitianos.
Participaron en esta reunión por parte de la delegación dominicana, del MIREX, el embajador dominicano ante la OEA, Josué Fiallo; el director de la Comisión Mixta Bilateral RD-Haití, Julio Ortega Tous; el embajador Miguel Pichardo; el director de Frontera y Límites, Rafael Taveras; el director de Estudios y Análisis Estratégicos, Anselmo Muñiz; el director Jurídico, Boni Guerrero; y el asesor Emil Chireno.
Además participó el director ejecutivo del INAPA, Wellington Arnaud; el viceministro de Agricultura, Eulalio Ramírez; el viceministro de Medio Ambiente, René Mateo; el director del Instituto Geográfico Nacional, Bolívar Troncoso; el director de Riesgos y Desastres Naturales del Ministerio de la Presidencia, Mario Grullón; y directivos del Instituto Cartográfico. Además estuvieron presentes el geólogo Osiris De León, y el ambientalista Luis Carvajal, de la Academia de Ciencias y Medioambiente de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).