Canciller eso se va a dar pero Estados Unidos directamente encabezará el problema con Rusia y Ucrania, oh y que tu esta haciendo no es una incursión aunque en este caso es diferente, pero entonces no hay moral de EE. UU. de hablar de ocupación, pronto habrá paz en Haití.
DIARIOPAISRD-Santo Domingo-DISTRITO NACIONAL- El honorable titular de ministro de Relaciones Exteriores dominicano, Roberto Álvarez, expresó que es “excesivamente lento” lo ocurre es que según algunas informaciones internacionales que podrían apoyar el proceso de intervención a Haití, es que Estados Unidos no ha presentado cuál sería la estrategia que se llevaría cabo intervención de país, con el fin de erradicar las pandillas y los demás males que están sacudiendo a esa media Isla del Caribe, entonces podemos ayudar quién será el responsable entre Estados Unidos y Canadá, para tratar del atolladero en que está asumida Haití.
Estados Unidos aunque sea para imponer entre esas naciones el orden jurídico, la paz, la tranquilidad a los Haitianos, políticamente está el asunto de la invasión está el caso de Rusia y Ucrania se podría. Y por otro lado, si allí como tal hay una invasión de paz, todas esos pandilleros que no vayan a enfrentar a las botas extranjeras, para donde van a donde van a irse es para acá que podrían venir huyendo, como se van enfrentar porque si matan algunas de esas paria, como se enfrentaría.
“Yo creo que deberían estar allá por la situación, que es caótica”, dijo Álvarez a su llegada al almuerzo del aniversario 32 de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus).
El titular del Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) informó que el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas se ha mantenido analizando el tema haitiano, tomando importantes decisiones para enfrentar la crisis humanitaria.
Explicó que el pasado año, en octubre, cuando se conoció la extensión de mandato de la oficina de las Naciones Unidas en Haití, había países miembros del Consejo de Seguridad que querían cerrar sus oficinas diplomáticas en territorio haitiano.
“A través de ese tiempo, cuando en julio se conoció que vencían los nueve meses que se le dio en octubre, había que decidir si se extendía o no y logramos revertir la tendencia de que muchos países querían cerrar sus oficinas diplomáticas y extenderlo un año más”, dijo Álvarez.
Expuso que a partir de ese momento y un mes después de que el presidente de la República, Luis Abinader, diera su discurso en la ONU, con la voz de alarma sobre lo que estaba pasando, el mes siguiente se acortó el mandato y eso obligó a iniciar una campaña diplomática aún mucho más intensa.