Un recuento para los amigos lectores de la celebración hoy sábado en diferentes naciones de Latinoamérica, el Dia Internacional de Mujer,recopilda de fuentes de varias agencias internacionales.

0
158

8M: Miles de mujeres en Quito marchan contra el neoliberalismo y la violencia

d4363894eb90c2b64105a2d2d1e760ad7e0d436cw

Las participantes exigieron justicia para las víctimas y medidas concretas para prevenir la violencia de género. Foto: EFE

En el marco del Día Internacional de la Mujer, miles de mujeres se congregaron esta mañana en el Parque El Arbolito para marchar hacia el Centro Histórico de Quito.

La movilización tiene como objetivo visibilizar las luchas históricas de las mujeres y disidencias en un contexto marcado por la violencia, la crisis económica y las políticas neoliberales del gobierno actual.

México tiñe de violeta sus calles

Las manifestantes, portando pancartas y coreando consignas, denunciaron la precarización laboral, los feminicidios y la creciente desigualdad social. «No celebramos, reivindicamos. Exigimos los derechos que nos corresponden y que aún nos son negados», expresó una de las voceras del movimiento, subrayando la resistencia de las mujeres frente a un sistema que perpetúa la violencia estructural.

En un contexto de recesión económica y privatización, las consignas también se centraron en el rechazo al extractivismo. La reciente adjudicación del campo petrolero Sacha fue duramente criticada por las asistentes, quienes señalaron que estas políticas no solo afectan al medio ambiente, sino que también despojan a los pueblos originarios de sus territorios. «El extractivismo no es progreso, es saqueo para unos pocos mientras el pueblo sufre», afirmó la vocera

La marcha también sirvió como plataforma para denunciar el aumento alarmante de feminicidios en Ecuador. Según cifras recientes, cada semana se registran nuevos casos, dejando en evidencia la falta de políticas efectivas para proteger a las mujeres.

Este Día Internacional de la Mujer coincide con un contexto político tenso en Ecuador, a pocas semanas de las elecciones presidenciales. Las manifestantes criticaron las medidas neoliberales del
presidente Daniel Novoa
, quien busca la reelección, y reafirmaron su apoyo a
políticas que prioricen los derechos sociales y ambientales.

«Hoy marchamos por nosotras y por quienes ya no están. No descansaremos hasta construir un país más justo e igualitario», concluyó una de las organizadoras. Este 8M quedó marcado como un día de lucha y resistencia frente a múltiples crisis que afectan al país.

En Vezuell

Venezolanas marchan juntas para celebrar Día Internacional de la Mujer

fsfsdfsdfsdfsd

A 70 años de la primera celebración de la fecha en Venezuela, se insiste en el llamado para el trabajo colectivo en pos de una sociedad justa y equitativa. Foto: PSUV.

En las calles de Caracas, convergen trabajadoras y amas de casa que, entre música, consignas y banderas, defiende los logros de la Revolución Bolivariana en materia de equidad y reafirma el compromiso de seguir enfrentando la discriminación.

Con varios puntos de partida y recorrido, incluidos Zona Rental de Plaza Venezuela, Ciudad Universitaria, el Parque Skate Park Los Símbolos y el Paseo Los Próceres, las mujeres venezolanas se movilizan en una gran marcha en Caracas a propósito de este 8 de marzo (8M).

Otros puntos de salida y de encuentro estratégicos son el frente del Edificio del SEBIN, la Redoma de Las Tres Gracias y los Monolitos del Paseo Los Próceres, donde se espera la participación masiva de mujeres de todas las edades y de hombres que también rinden tributo a quienes defienden los logros alcanzados en materia de equidad. Asimismo, reafirman el compromiso de continuar la lucha contra el machismo, la violencia de género y la discriminación.

A propósito de la fecha, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, publicó un mensaje en su canal de Telegram, en el que reconoció » el protagonismo, el liderazgo y la valentía de mis hermanas venezolanas y del mundo».

En su publicación, el mandatario definió al Comandante Hugo Chávez como «el gran feminista del siglo XXI». En tanto, ratificó que su Gobierno continúa el legado del líder bolivariano, al proteger y apoyar a la mujer en todos los ámbitos, «reivindicándola como colectivo y fuerza social, con su voz, pensamiento crítico, creatividad y capacidad de organización».

photo 2025 03 08 11 38 07 2
photo 2025 03 08 11 38 07 3
photo 2025 03 08 11 38 07 4

Una de la grandes características del Gobierno Bolivariano es la inclusión de la mujer y el papel protagónico que ha logrado en las filas de la Revolución. Foto: VTV.

Mientras, el ministro del Poder Popular para la Educación, Héctor Rodríguez, invitó a la sociedad venezolana a reflexionar sobre los avances y desafíos en la lucha por la igualdad de género.

«¿Somos una sociedad igualitaria? ¿Hemos roto los patrones del machismo, el abuso y el sexismo?», se preguntó el ministro en Telegram. A la vez, señaló que «aunque se han dado pasos importantes, aún queda un largo camino por recorrer».

photo 2025 03 08 12 41 50

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, impulsada por Chávez, significó un parteaguas en la protección de los derechos de las mujeres en el país. 

En Venezuela, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez el 8 de marzo de 1944, durante el Gobierno de Isaías Medina Angarita, con la participación masiva de mujeres, con sus consignas y metas de lucha. Siete décadas después, se insiste en el llamado para el trabajo colectivo en pos de una sociedad justa y equitativa.

América Latina y El Caribe

Sheinbaum: “Es tiempo de mujeres y el país late con corazón de mujer”

glio01vxkaarkec

Sheinbaum aseveró que este año es declarado “Año de la Mujer Indígena”. F

La presidenta de la nación mexicana anunció 10 acciones clave para garantizar el reconocimiento de las mujeres en la sociedad mexicana.

En el marco del Día Internacional de Mujer, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó un acto conmemorativo en Palacio Nacional donde reafirmó el compromiso de su administración con la igualdad de género.

Sheinbaum garantiza transparencia en las negociaciones con Trump

“El 8 de marzo rememora la lucha de las mujeres por alcanzar sus derechos laborales y de justicia. Hoy hablamos de todos los derechos para todas las mujeres, de eso se trata el 8 de marzo”, declaró Sheinbaum durante su discurso.

Dicho evento reunió este sábado a mujeres de diversas comunidades, así como a empresarias y miembros de su gabinete.

La presidenta mexicana mencionó que las mujeres requieren más derechos para alcanzar igualdad sustantiva, “no solo porque como mujeres tenemos nuestras propias necesidades, sino porque históricamente hemos sido tratadas con desigualdad, así que hay una brecha mayor que debe ser cubierta”.

En este sentido, ejemplificó algunos derechos que deben ser propuestos para las mujeres en todas las partes del mundo, como, por ejemplo: descanso laboral con salario cubierto cuando tiene hijas o hijos, la salud, a vivir en paz y sin violencia, lugares para lactancia en los espacios laborales, la educación y el cuidado del hogar como un deber compartido entre la pareja.

La mandataria explicó que, dos días después de iniciada su administración, envió la Reforma Constitucional para el reconocimiento de la igualdad sustantiva, a una vida libre de violencia y a un salario justo.

También recordó que fueron modificadas siete leyes secundarias para hacer realidad esos derechos, lo que valida que “las mujeres mexicanas están en la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos”.

Sheinbaum aseveró que este año es declarado “Año de la Mujer Indígena”, con motivo a recordar el origen de las mujeres mexicanas y la resistencia de estos pueblos a no perder sus culturas y sus tierras. Esta fecha “nos ayuda a colocar a la figura femenina como protagonista de un pasado que le ha sido negado”, afirmó.

  1. Creación de 24 efemérides para reconocer a las mujeres en la historia.
  2. Apertura de la Sala de Mujeres en la Historia en el Palacio Nacional.
  3. Distribución de 3 millones de Cuartillas de Derechos de las Mujeres. Se entregarán a nivel nacional y serán traducidas a 68 lenguas indígenas.
  4. Creación de la Red Tejedoras de la Patria.
  5. Ampliación de la Pensión Mujeres Bienesta. Actualmente, un millón de mujeres de 63 y 64 años reciben esta pensión, y, a partir del 1 de agosto se extenderá desde los 60 años.
  6. Construcción de 200 centros de Educación y Cuidado Infantil.
  7. Reconocimiento Permanente a las Mujeres Indígenas y afrodescendientes.
  8. Prioridad a las mujeres en los programas de vivienda.
  9. Reconocimiento de derechos agrarios a 150 mil mujeres.
  10. Foros y consultas nacionales para fortalecer las reformas de igualdad y combate a la violencia.  “Es tiempo de mujeres y el país late con corazón de mujer”, concluyó la presidenta.

Organizaciones feministas guatemaltecas exigen igualdad de género

unnamed

Con esta manifestación, se exige nuevamente a las autoridades retomar el reglamento sobre la venta de bebidas alcohólicas, en coordinación con las autoridades comunitarias.

La red de organizaciones de mujeres denunció las desigualdades que enfrentan y la falta de compromisos por parte de las autoridades.

Organizaciones guatemaltecas conmemoran el Día Internacional de la Mujer exigiendo respeto hacia las políticas y normativas que las benefician, mientras denuncian la violencia patriarcal y la carencia de políticas públicas en la nación centroamericana.

Guatemala: Organizaciones sociales exigen justicia por víctimas del Conflicto Armado Interno

La red de organizaciones de mujeres de distintas comunidades del municipio Ixcan, Quiché, a través de una movilización en las principales calles del territorio, denunció las desigualdades que enfrentan y la falta de compromisos por parte de las autoridades para implementar la política de género aprobada, así como la ejecución del reglamento para la venta de bebidas alcohólicas.

Las manifestantes, que provienen de diferentes lugares de Guatemala, arribaron a la cabecera urbana, donde también exigieron al Estado políticas públicas para el desarrollo de las mujeres.

“Hemos salido las organizaciones de mujeres campesinas y de las diferentes comunidades para aunar esfuerzos en la conmemoración de este día y alzar nuestra voz para exigir y reivindicar”, declaró Carmen Rosy, miembro del Sector de Mujeres Rurales.

Con esta manifestación, se exige nuevamente a las autoridades retomar el reglamento sobre la venta de bebidas alcohólicas, en coordinación con las autoridades comunitarias, destacando el hecho de que el alcoholismo ha generado la desintegración familiar y el desequilibrio en la integridad de la juventud.

Las madres, como la dirigente comunitaria Valeria Baleu, afirman que no quieren eso para sus hijos, pero que aún no llega el momento en que las autoridades las apoyen y tomen cartas en el asunto.

Otra de las demandas es la implementación de la política de género, que busca promover la participación de las mujeres en más de 200 comunidades del municipio. Esta política también contempla las leyes de género, el presupuesto correspondiente y la incidencia como factor demográfico.

Primera dama de Brasil se reúne con familiares de Julieta Hernández, víctima de feminicidio

brasil janja

Julieta fue asesinada en la ciudad de Presidente Figueiredo, estado de Amazonas. Foto: teleSUR

La primera dama de Brasil, Janja da Silva y la ministra de Mujeres en Brasil de las Mujeres, Cida Gonçalves recibieron a la familia de Julieta Hernández, artista venezolana que fue víctima de feminicidio en el estado Amazonas.

Avanza Reforma Agraria en Brasil: Lula firma decretos y crea nuevos asentamientos

Durante el encuentro y al valorar el aumento de los feminicidios en Brasil, Janja da Silva refirió que conversaron sobre la violencia sufrida por Julieta.

“Es inadmisible que las mujeres no tengan la libertad de ir y venir, de viajar solas, de vivir plenamente sin miedo y sin la posibilidad de sufrir algún tipo de violencia”, precisó Janja da Silva.

Julieta fue asesinada en la ciudad de Presidente Figueiredo, estado de Amazonas, en el norte de Brasil y desaparecida el 23 de diciembre de 2023, mientras que su cuerpo fue encontrado el 6 de enero de 2024.

La multiartista Julieta Hernández viajaba sola en bicicleta, llevando su trabajo circense y su arte a diferentes rincones de Brasil cuando fue asesinada en la región amazónica por una pareja que cuidaba un centro cultural donde se alojó.

Thiago Agles y Deliomara dos Anjos fueron denunciados por ocultación de cadáver, latrocinio y violación sexual, sin embargo, aún la hermana Sophia Hernández y madre de Julieta, Julia Hernández, reclaman que se reconozca que fue un feminicidio.

“Aún es muy difícil obtener respuestas concretas del Estado brasileño. El caso de mi hermana es emblemático, pero no es un hecho aislado. La primera dama, Janja da Silva, junto a la ministra de las Mujeres, se comprometieron a reforzar las políticas públicas contra el feminicidio y la xenofobia, además de trabajar para visibilizar el caso y lograr que se haga justicia”, declaró a teleSUR la hermana de Julieta, Sophia Hernández, de acuerdo al corresponsal de la multiplataforma.

El pasado 6 de junio de 2024, el Ministerio también dijo que monitoreará el avance de las investigaciones y el juicio. Para la institución “la violencia contra Julieta Hernández presenta características de un crimen misógino y xenófobo, de odio hacia la artista circense como mujer y como migrante”.

En diciembre Janja da Silva se había comprometido a recibir a la familia de Julieta Hernández, de acuerdo a la plataforma Brasil de Fato.

Según el Foro Brasileño de Seguridad Pública, el número de feminicidios en 2023 fue el más alto registrado en la serie histórica del país: 1.463 mujeres fueron asesinadas en un año. Actualmente, Brasil ocupa el quinto lugar a nivel mundial en muertes violentas de mujeres.

Gobierno de Nicaragua celebra a sus mujeres como guerreras resilientes

nicaragua 1

Las mujeres nicaragüenses son símbolo de fortaleza y esperanza de luz, vida y verdad. F

El Gobierno de Nicaragua celebró este viernes a las mujeres de esa nación centroamericana, en ocasión de conmemorarse el sábado el Día Internacional de la Mujer.

Asamblea Nacional de Nicaragua aprueba nueva Ley Electoral

Por medio de un comunicado rubricado por la copresidenta Rosario Murillo, el Gobierno de esa nación resaltó la resiliencia y la fuerza indetenible de las mujeres nicaragüenses, calificándolas como «guerreras del amor» y subrayando su inteligencia y perseverancia.

El documento resalta además que ante las circunstancias actuales, las mujeres nicaragüenses son símbolo de fortaleza y esperanza de luz, vida y verdad.

«En un Mundo implacable y tantas veces condenable, la Esperanza de Luz, Vida y Verdad, refleja nuestras Fortalezas y és Símbolo de esa Fuerza nuestra, que nada apaga, y nada detiene», precisa.

Asimismo, precisa que nadie puede atreverse a cuestionar, aquietar o silenciar el rol de las mujeres en la construcción de la nueva Nicaragua.

El texto insta además a dejar atrás las divisiones y exalta los valores de la fidelidad, lealtad, cariño y solidaridad para construir una «Tierra Prometida».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí