DIRIOPAISRD. SANTO DOMINGO., pequeño análisis internacional, de lo que se está cocinando de los sonidos de un conflictos armados puede comenzar nuevamente entre potencia fuertemente armamentismo, vemos a la amenaza encabezada por Estados Unidos, que es la que está agitando nuevamente esta guerra que sería sin fin y veremos más adelante.
Quién puede mediar en este caso nadie.
Qué ocurre que nuevamente de armarse esta guerra es algunos países de la Unión Europea, como lacayos de los Norteamericanos, piensan caerle todos contra Rusia, pero esto no se dan cuenta, que ahí está China Socialista, juntos con países del Medio Oriente, del Continente Africano, de algunos países de Asiatico, cómo es Corea del Norte, que está tranquilita en este momento, algo se está preparando en el mundo; y veremos porqué digo esto: hoy domingo amanecieron algunos medios de prensa Internacionales, con esto:
Varios muertos y heridos tras un ataque ucraniano con HIMARS contra un puente vehicular en Zaporozhie, eso una provocación contra Rusia:
El ataque se produjo durante unas obras de reparación.

Las tropas de Kiev bombardearon este domingo un puente vehicular en el distrito de Melitópol, en la provincia rusa de Zaporozhie, con el sistema de lanzacohetes múltiples HIMARS de fabricación estadounidense, informó Vladímir Rógov, miembro del consejo principal de la Administración de la región.
El ataque se produjo durante unas obras de reparación, dejando víctimas mortales y heridos entre la población civil.
Anteriormente, el Ministerio de Defensa de Rusia informó que este sábado las Fuerzas Armadas de Ucrania bombardearon deliberadamente el edificio de un hospital, en la República Popular de Lugansk, donde durante muchos meses médicos civiles y militares han prestado atención médica esencial a la población civil local y a los militares. Como consecuencia del ataque, 14 personas, entre pacientes y personal médico, murieron, mientras que 24 resultaron heridas de diversa gravedad
por otro lado…Político: funcionarios del Pentágono plantean suministrar cazas F-16 a Ucrania

Fuentes del medio destacan que la decisión final todavía no ha sido tomada.
Dentro del Pentágono cobra impulso una campaña encaminada a enviar cazas estadounidenses F-16 a Ucrania, reporta Politico este sábado citando a fuentes que tienen información sobre el tema.
«No creo que estemos en contra», señaló un funcionario del Departamento de Defensa de EE.UU. bajo condición de anonimato. Sin embargo, subrayó que todavía no han tomado la decisión final respecto al posible suministro de F-16 a Kiev.
Asimismo, en Washington creen que los cazas son un buen método de defensa del espacio aéreo porque las reservas de misiles ucranianos están a punto de agotarse. Según el funcionario del Pentágono, los aviones F-16 disponen de misiles aire-aire que llevan radares con protección electrónica, lo que puede convertir la situación militar en un «partido equilibrado». No obstante, destacó que el suministro de cazas «no solucionará el problema de misiles de crucero o drones ahora mismo».

El funcionario añadió que para Ucrania todavía los caza no son su máxima prioridad y que el Pentágono se centra en enviar a Kiev las capacidades militares que el país necesita para la lucha inmediata.
No obstante, un portavoz del Departamento de Defensa norteamericano dijo que no tiene nada que anunciar respecto a los F-16. «Como siempre, seguiremos consultando estrechamente a los ucranianos y a nuestros aliados y socios internacionales sobre las necesidades de asistencia para la seguridad de Ucrania y ayudarles a defender su país», explicó.
Además, el vicesecretario del Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU., Jon Finer, afirmó que Washington y Kiev no han discutido «sistemas específicos». Añadió que EE.UU. abordará la cuestión de los cazas «con cuidado» con Ucrania y sus aliados.
Ucrania pide más armas occidentales
Mientras tanto, el vocero de las Fuerzas Aéreas de Ucrania, Yuri Ignat, citado por Reuters, dijo que los pilotos ucranianos pueden aprender a manejar los cazas F-16 en varias semanas. Sin embargo, aprender a usar todos los tipos de armamentos puede exigir unos seis meses, constató Ignat.
El consejero del ministro de Defensa de Ucrania, Yuri Sak, señaló en su comentario a Reuters que si Kiev obtiene los cazas F-16, «las ventajas en el campo de batalla serán inmensas». «No solo F-16: aviones de cuarta generación, eso es lo que queremos [obtener]», aseveró.
Asimismo, tan solo dos días después de que Alemania aceptara entregar 14 carros de combate Leopard 2A6 a Kiev y diera permiso a otros países para que suministren al Ejército ucraniano sus propios tanques Leopard, de fabricación alemana, el viceministro de Exteriores ucraniano, Andréi Mélnik, pidió que proporcionara también aviones de combate.

«La cuenta atrás está en marcha», tuiteó el que fuera embajador de Kiev en Berlín. «Tengo curiosidad por ver cuánto tiempo puede [el Gobierno alemán] continuar negándose a entregar aviones de combate y misiles», escribió.

Días después, Mélnik afirmó que Ucrania necesita un submarino alemán HDW de clase 212A. «La Bundeswehr [las Fuerzas Armadas alemanas] tiene seis submarinos de este tipo. ¿Por qué no enviar uno a Ucrania? Así echaremos a la Flota rusa del mar Negro», escribió el diplomático.
EE.UU. advertirá a Turquía y a países de Oriente Medio de las consecuencias de violar las sanciones antirrusas
Un enviado de Washington viajará a Turquía, Omán y Emiratos Árabes para explicar a actores políticos, económicos y empresariales que podrían «perder el acceso a los mercados del G7 por hacer negocios con entidades sancionadas».

El subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera de EE.UU., Brian Nelson, visitará la próxima semana Turquía, Emiratos Árabes Unidos y Omán para discutir acerca de los intentos de eludir las sanciones estadounidenses contra Rusia, así como la actividad «desestabilizadora» de Irán en Oriente Medio y los riesgos de financiación ilícita que socavan el crecimiento económico.
Según el comunicado del Departamento del Tesoro de EE.UU. publicado de ayer sábado, durante sus reuniones con funcionarios gubernamentales, empresas e instituciones financieras Nelson les advertirá de que podrían «perder el acceso a los mercados del G7 por hacer negocios con entidades sancionadas«. Además, se destaca que Washington «seguirá aplicando agresivamente sus sanciones».

Reuters informa que Nelson discutirá con cada país las cuestiones en las que sus políticas y las de EE.UU. no coinciden. Así, se espera que el subsecretario advierta a las empresas y bancos turcos que eviten realizar transacciones que impliquen la posible transferencia de tecnología de doble uso que podría posteriormente usarse en Rusia. Las tensiones entre Washington y Ankara han aumentado recientemente a raíz de que Turquía sigue impidiendo el ingreso de Suecia y Finlandia en la OTAN y continúa cooperando con Rusia, especialmente en materia de comercio y turismo, lo cual va en contra de la política estadounidense.
Washington está también preocupado por los posibles lazos entre empresarios turcos y organizaciones gubernamentales iraníes. EE.UU. ya impuso el mes pasado sanciones contra el empresario turco Sitki Ayan y sus compañías, acusándolo de facilitar la venta de petróleo iraní y blanquear dinero en nombre de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica.
En cuanto a su estancia en Emiratos Árabes Unidos, se espera que Nelson señala el «escaso cumplimiento de las sanciones» por parte de ese país, una postura que ya ha provocado que EE.UU. imponga sanciones a varias empresas emiratíes. En Omán, el subsecretario tratará la cuestión de la cooperación en la lucha contra las finanzas ilícitas, incluida la financiación del terrorismo.

La OTAN está lista para una confrontación directa con Rusia y debería pasar a una «economía de guerra», dice el máximo responsable militar
El almirante Rob Bauer también subrayó que, durante los últimos 25 años, Occidente ha tenido en la industria militar una economía basada en «lo que sea suficiente en ese momento», y ahora debe aumentar la producción de armas y municiones.
La OTAN está lista para una confrontación directa con Rusia, declaró el almirante Rob Bauer, presidente del Comité Militar de la Alianza, en una entrevista con la cadena portuguesa RTP emitida este sábado.
Las naciones de la OTAN pensaron durante décadas que controlaban la iniciativa, fueron las que decidieron ir a Afganistán, ir a Irak, recordó Bauer. «Fue una decisión de la OTAN, de las naciones de la OTAN. […] Nosotros decíamos cuándo íbamos, con cuántas tropas, por cuánto tiempo, etc.», afirmó.
Aseguró que actualmente la Alianza se enfrenta a una amenaza por parte de Rusia, que avanza hacia los países del bloque «sin invitación» en el momento que Moscú ha elegido, por lo que los miembros de la OTAN tienen que estar más preparados y su prioridad es el rearme.

Y finalmente Rusia dice:
Después de estas palabras, se le preguntó a Bauer si la Alianza Atlántica está lista para una confrontación directa con el país euroasiático, a lo que respondió afirmativamente.
Además, el alto cargo militar subrayó la necesidad de que los países miembros del bloque pasen a una «economía de guerra». A su juicio, durante los últimos 25 años, Occidente ha tenido en materia militar una economía basada en «lo que sea suficiente en ese momento», y ahora debe aumentar la producción de armas y municiones.
«Necesitamos aumentar la producción en la industria de defensa. Y ahora se está discutiendo más y más en las naciones. Pero también podría ser necesario establecer algunas prioridades en términos de ciertas materias primas, ciertas capacidades de producción que se requieren para la producción de defensa en lugar de la producción civil. […] Tenemos que tener este debate sobre la priorización y sobre la manera de tener una economía de guerra en tiempo de paz», afirmó.
Después de ver esta información resumida no les parece que será un conflictos que hasta la mayoría de los países Latinoamericano cogerán y las naciones más pequeña sufrirán grandemente, si, se dan las cosas como se vienen desarrollando quizás no sea nadamas que un asombro, de una y otra parte,