Últimas noticias sobre la reforma judicial en México: protestas, votación y más

0
179

Congreso del Estado de México se suma a Legislaturas locales que avalan reforma judicial

El Estado de México se sumó este jueves a las entidades federativas cuyos Congresos locales han aprobado la reforma judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, con lo que se convirtió en la entidad 20 en avalar dicha enmienda.

Con 54 votos a favor, 20 en contra y una abstención, el Pleno aprobó la modificación, avalada la madrugada de este miércoles en el Senado mexicano y que somete a voto popular la elección de jueces, magistrados y ministros.

Al ser constitucional, la reforma requiere la aprobación de las legislaturas de al menos 17 de los 32 estados que integran al país.

El Senado de México informó este jueves que habría recibido la notificación de aprobación de la reforma Judicial de 18 estados, entre ellos Baja California, Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Colima, Durango, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas.

Senado recibe notificación de aprobación de reforma judicial en 18 estados

El Senado de México informó este jueves que ha recibido la notificación de aprobación de la reforma judicial de 18 estados. CNN ha reportado que son 19 los estados en los que la reforma Judicial se ratificó.

«El Senado ha recibido, hasta el momento, la aprobación de las modificaciones constitucionales de la #ReformaAlPoderJudicial de 18 estados:
1. Baja California 2. Baja California Sur 3. Campeche 4. Ciudad de México 5. Colima 6. Durango 7. Morelos 8. Nayarit 9. Oaxaca 10. Puebla 11. Quintana Roo 12. Sinaloa 13. Tabasco 14. Tamaulipas 15. Tlaxcala 16. Veracruz de Ignacio de la Llave 17. Yucatán 18. Zacatecas», dijo en X.

El Congreso de la Ciudad de México aprueba la reforma judicial

El Congreso de la Ciudad de México aprobó con 46 votos a favor, 20 en contra y cero abstenciones el dictamen de la reforma judicial enviado por el Poder Legislativo federal a los congresos estatales.

La Legislatura capitalina se convirtió en la número 19 de las 17 requeridas para validar el cambio constitucional, impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien anunció este jueves que espera que la ley sea publicada este domingo.

ANÁLISIS | ¿Por qué genera tanta polémica la reforma judicial del Gobierno de López Obrador?

Desde que fue planteada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la reforma al Poder Judicial de México ha sido blanco de críticas, protestas, advertencias y preocupación por parte de distintos sectores tanto nacionales como internacionales.

El mandatario ha defendido la iniciativa asegurando que los cambios al sistema buscan responder al reclamo del pueblo mexicano de tener una institución de impartición de justicia austera, independiente y ajena a intereses privados. Los críticos, en cambio, señalan que pondrá en peligro la independencia judicial.

La reforma –que pretende ser la última gran iniciativa del actual Gobierno– dio lugar a un inédito paro de labores en el Poder Judicial, críticas del Gobierno de Estados Unidos y desconfianza en los mercados bursátiles. Aquí te explicamos por qué es tan controversial.

Afectación a trabajadores

La reforma plantea la elección por voto popular de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y de un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial.

Este planteamiento ha sido ampliamente cuestionado. Jorge Camargo, exdirector de Comunicación Social del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y académico, explicó a CNN que someter a los jueces a elección popular termina con la ruta de capacitación y méritos de la carrera judicial en la que los trabajadores acumulan experiencia y van escalando posiciones al interior del Poder Judicial.

“Hay trabajadores que tienen 15 años aspirando a ser jueces, han recorrido todo el camino judicial de preparación y esta reforma podría impedirlo porque se enfrentarían a una elección popular para la que no se han preparado”, dijo.

AMLO prevé que reforma judicial se publique el 15 de septiembre

AMLO pausa relación con las embajadas de Estados Unidos y Canadá: “Tienen que aprender a respetar la soberanía”

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que prevé que la reforma judicial se publique el 15 de septiembre, domingo y víspera de los festejos por la Independencia mexicana puesto que, dijo, «es una reforma importantísima».

Este jueves, se alcanzó y superó el mínimo de 17 estado que, a través de sus congresos, den el aval al proyecto del oficialismo, previamente aprobado por el Congreso.

«Ya en todos estos estados se aprobó la reforma al Poder Judicial. Los congresos locales, una reforma constitucional requiere de la aprobación de la Cámara de Diputados, la Cámara de Senadores, con mayoría calificada, más la mitad más uno de los estados, de las entidades federativas», detalló AMLO sobre el proceso de aprobación de la reforma.

«Falta nada más la publicación, eso corresponde al titular del Ejecutivo. Pues sería bueno pensar en que se publique el 15 de septiembre  porque es una reforma importantísima. Es reafirmar que en México hay una auténtica democracia. Que el pueblo elige a sus representantes. Que el pueblo elige a los servidores públicos de los tres poderes. Esa es una democracia. No las élites. No la llamada clase política. No la oligarquía. Todos, cada ciudadano», añadió.

AMLO rechaza que la reforma judicial afecte la inversión extranje

AMLO tendrá un superpoder por 30 días, asegura experto

Este jueves, durante su conferencia diaria, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, rechazó la idea de que la reforma judicial vaya a afectar la inversión extranjera en el país.

“No es cierto que por la reforma judicial estaba saliendo capital del país o no estaba llegando la inversión extranjera. Puro cuento», dijo el presidente de México.

Y añadió: «Nada más para tener una idea, el año pasado logramos récord en inversión extranjero: US$ 35.000 millones. Récord en toda la historia de México. Y en lo que va del año, en el primer semestre, ya (hay) 30.000 millones de inversión».

La reforma ya se encuentra en las últimas etapas, tras su aprobación en el Congreso y obtener el aval de al menos 17 legislaturas estatales.

El miércoles, la agencia de calificación Moody’s había advirtido del riesgo que representa la reforma judicial para la calificación crediticia de México, de acuerdo con un informe propio.

El reporte advierte que el mayor nivel de impacto lo enfrenta la deuda soberana del país, que califica como alto y «significativo», mientras que para las empresas, la energía e infraestructura es moderado y para los bancos, bajo.

«La reforma, que estipula que los jueces sean elegidos por votación popular, erosionará los controles y equilibrios y podría socavar la fortaleza económica y fiscal de México», indica el texto publicado por la calificadora.

Moody’s advierte de los riesgos de la reforma judicial para la calificación crediticia de México

La agencia de calificación Moody’s advirtió este miércoles del riesgo que representa la reforma judicial en México para su calificación crediticia, de acuerdo con un informe propio.

El reporte advierte que el mayor nivel de impacto lo enfrenta la deuda soberana del país, que califica como alto y “significativo”, mientras que para las empresas, la energía e infraestructura es moderado y para los bancos, bajo.

“La reforma, que estipula que los jueces sean elegidos por votación popular, erosionará los controles y equilibrios y podría socavar la fortaleza económica y fiscal de México”, indica el texto publicado por la calificadora.

La reforma judicial en México fue aprobada este miércoles por el Senado y enviada a los congresos estatales. La propuesta, promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador y su partido, el oficialista Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), ha despertado controversia entre defensores de Derechos Humanos y analistas económicos.

CNN ha solicitado un comentario al Gobierno de México para conocer su posición sobre el informe de Moody’s, sin obtener respuesta hasta el momento.

Tras obtener el aval de 17 legislaturas estatales, ¿cómo sigue el camino de la reforma judicial?

Por CNN Español

El Senado de México aprobó en la madrugada del miércoles, en medio de disturbios, la reforma del presidente Andrés Mauel López Obrador para el Poder Judicial.

Tras eso, la iniciativa de AMLO logró el aval de al menos 17 de las legislaturas estatales, lo que le abre las puertas para su aprobación final.

¿Qué sigue a continuación?

Una vez que el proyecto de ley fue probado por la Cámara de Diputados y la de Senadores, y pasó por las legislaturas estatales, se deberá comunicar al Ejecutivo Federal, firmado por los presidentes de cada una de las cámaras. Corresponde en este momento al presidente de la República manifestar su acuerdo sancionando la ley y ordenando su promulgación o expresar su disconformidad formulando objeciones al proyecto.

En caso de que el presidente esté de acuerdo con la totalidad del proyecto procederá a sancionarlo y a disponer que se promulgue como ley. Cabe señalar que la sanción «es el acto de aceptación de una iniciativa de ley o decreto por parte del Poder Ejecutivo», establecido en el artículo 72 de la Constitución Mexicana.

De acuerdo con lo establecido por la Constitución, los dictámenes, sin excepción, «deberán publicarse en la Gaceta Parlamentaria a más tardar 48 horas antes del inicio de la sesión en que serán puestos a disposición en la sesión».

Las reformas constitucionales en México comienzan a regir el mismo día en que son publicadas en el Diario Oficial de la Federación, excepto que el Constituyente establezca una fecha específica de entrada en vigor.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí