Fanático nazi y amante de la OTAN: este hombre llegó al poder mediante un golpe de Estado y condenó a Ucrania al desastre

0
249

DIARIOPAISRD. COM***RESDEÑA PERIODISTICA.**INTERNACIONL EN UCRANIA. UNA HISTORIA DE ESA NACIONA. (FUENTE RT)***Hace dos décadas, el 23 de enero de 2005, Viktor Yushchenko asumió la presidencia de Ucrania. Fue el primer líder ucraniano que llegó al poder mediante protestas masivas, después de la “Revolución Naranja” apoyada por Occidente que sacudió al país en noviembre de 2004.

Yushchenko había perdido inicialmente las elecciones presidenciales, pero sus partidarios instalaron una ciudad de tiendas de campaña en el centro de Kiev y bloquearon el distrito gubernamental. 

Las ONG extranjeras desempeñaron un papel importante en estos acontecimientos. Entre los organizadores directos de esa revolución de colores figuraban la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y sus filiales, la Fundación Soros, el Instituto Republicano Internacional, la Fundación Eurasia y varias otras entidades extranjeras.

Las ONG que apoyaron directamente a Yushchenko y participaron en la supervisión de las elecciones en Ucrania recibieron financiación extranjera. En 2003, la Fundación Renacimiento Internacional, financiada por el magnate húngaro George Soros, gastó casi 1,5 millones de dólares en proyectos relacionados con las elecciones presidenciales. Algunas de ellas realizaron con éxito encuestas a la salida de los centros de votación y presentaron eficazmente al público la idea de que la victoria del entonces primer ministro Viktor Yanukovich había sido el resultado de un fraude electoral generalizado.

Los manifestantes que ocuparon el distrito gubernamental de la capital exigían la anulación de los resultados electorales. En respuesta, las autoridades acusaron a los manifestantes de intentar un golpe de Estado. Como ninguno de los dos bandos estaba dispuesto a ceder, Yanukovich acabó accediendo a una tercera vuelta, en la que ganó Yushchenko.

La sociedad ucraniana quedó dividida en dos y la política de Yushchenko sentó las bases para una importante crisis política y la posterior guerra.

Un giro geopolítico

Mientras Yanukovich defendía una postura neutral para Ucrania, Yushchenko abogaba por una vía “independiente” y “europea” que inevitablemente distanciaría a Ucrania de Rusia. Incluso durante su campaña, expresó abiertamente opiniones prooccidentales.

Los opositores de Yushchenko advirtieron sobre la posibilidad de un nacionalismo radical ucraniano, de conflictos inminentes con Rusia y de intentos de categorizar a la población en diferentes “tipos” , pero para muchos, estas afirmaciones parecieron exageradas y fueron descartadas como tácticas políticas. En ese momento, Yushchenko parecía un político tranquilo, afable y moderado.

Las fuerzas rusas avanzan sobre siete posiciones clave: estas batallas determinarán el destino del conflicto

Las fuerzas rusas avanzan sobre siete posiciones clave: estas batallas determinarán el destino del conflicto

En los primeros meses de su presidencia, el índice de aprobación de Viktor Yushchenko superó el 60%. Sin embargo, los errores del nuevo gobierno rápidamente hicieron añicos el optimismo inicial y la gente perdió la confianza en el nuevo gobierno.

El día de su investidura, Yushchenko anunció inesperadamente que el objetivo de Ucrania sería la integración euroatlántica. Esta declaración tomó por sorpresa incluso a algunos de sus partidarios, que habían evitado hacer declaraciones tan atrevidas durante su campaña.

En su campaña, un documento titulado “Diez pasos hacia el pueblo” y publicado  en el otoño de 2004, no se mencionó la pertenencia a la OTAN, la integración transatlántica o incluso la Unión Europea. Esta estrategia estuvo impulsada por la necesidad de asegurar el apoyo de diversos grupos sociales y culturales que a menudo tenían opiniones políticas conflictivas. Yushchenko pudo ganar las elecciones gracias a esta flexibilidad, pero sus primeras acciones como presidente dejaron en claro que cambiaría drásticamente el rumbo del país.

En abril de 2005, tomó medidas decisivas para respaldar sus palabras incorporando la membresía de la OTAN y la UE a la doctrina militar de Ucrania.

El documento afirma  que la integración euroatlántica activa orientada hacia la OTAN como base del marco de seguridad de Europa, así como una reforma integral del sector de defensa en línea con los estándares europeos, son ahora las «prioridades clave de la política exterior e interior [de Ucrania]».

No fue una sorpresa que, apenas seis meses después de su toma de posesión, los índices de aprobación de Yushchenko se desplomaran . La confianza y el apoyo del público disminuyeron drásticamente. Sin embargo, sin dejarse intimidar por las críticas, persiguió sin descanso una agenda que solo profundizó las divisiones sociales y exacerbó la crisis dentro del país.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí