Las canciones creadas por inteligencia artificial marcan un nuevo paradigma en la comunicación política digital. Los usos de la IA son más frecuentes en las campañas, pero su uso trae nuevos riesgos
***La oposición y el oficialismo ya no se enfrentan únicamente desde los podios, las ruedas de prensa, los mítines o las curules. La batalla digital por la simpatía del electorado joven se intensifica, tornándose cada vez más creativa, directa y agresiva.***
A los políticos que vienen a presentarse en tres años, para subir tanto a la presidencia, como los demás poderes del Estado dominicanos, no continúen con las mismas porquería del pasado ni del presente, los votantes ya no están en esos sobretodo esta nueva generación
***Esto significa +en el presente Siglo como vas cada día la tecnología moderna cambiando los prototipo del pasados, puesto hay haya otra generación de votante que busca mejor alternativa y más activas hacia el futuro, para ellos, no acciones del siglo pasado esta generación aunque muchos manieron al final del siglo pasado han crecido en el modernismo, y esas rancias del pasado se han quedado.
Están siendo desplazada con otra acciones política acorde con el tiempo que estamos viviendo y que Dios nos yudo vivirlo. ***
***Lo único que todavía los políticos dominicanos no dicen la real verdad de las podredumbre en que vivimos suben los presidentes al podios y todos con diferentes, y ya al año la población comienzan los disgustos siguen con el mismos libritos del pasado.
Haciendo las mismas disparatadas solamente favoreciendo quienes están a su alrededor.
En el mismo problema de acusaciones en acusaciones y duran los cuatros años la mayor parte de las necesidades se quedan en el aire y no hacen realmente lo que tiene que hacer de ls promesas ya la ciudadanía no está en promesas sino en realidades por lo que les prometieron a los votantes, es por eso y otras que temen superar buscar otras alternativa a la nueva generación y también la pasada generación que todavía son millones viven quedan, porque están los están surgiendo viendo los atolladeros del pasado, se siente muy disgustado ya no quieren esa generación ni ir a las urnas a ofrecer su votos. Porque entienden que van a seguir siendo engañado. Con más promesa con la pobre generación del pasado.****
En este escenario continuo de acusaciones cruzadas, la inteligencia artificial ha emergido como una herramienta eficaz para producir contenido diseñado específicamente para impactar emocionalmente y alterar el equilibrio narrativo.
Lejos de quedarse en el plano técnico, la IA se convierte en un arma discursiva con capacidad de replicar ataques, amplificarlos y diversificarlos, muchas veces sobre realidades manipuladas.
En República Dominicana, un ejemplo concreto de este fenómeno es el uso de canciones urbanas como medio proselitista. Recientemente, dos piezas de rap creadas íntegramente con inteligencia artificial han irrumpido en el debate público, representando visiones opuestas sobre la gestión del Gobierno actual.
Ambas canciones, ampliamente difundidas en redes sociales, llaman la atención no solo por sus letras cargadas de contenido político, sino por haber sido generadas a través de herramientas de IA. Se trata de composiciones diseñadas para conectar emocionalmente con un público habituado al consumo digital inmediato, que encuentra en estas piezas un lenguaje familiar y directo.
La primera canción, de tono opositor, pone el foco en los apagones, las deficiencias en el sector salud y el manejo de los servicios públicos. A través de versos contundentes, denuncia una «gestión fallida» del Gobierno de Luis Abinader, apelando al sentimiento de frustración ciudadana.
«Pésima gestión, eso es lo que hay. Un gobierno que se cae y no se sabe levantar. Hundieron la nación con pura incompetencia y culpan a los de antes como única defensa.»“
El desarrollo de estas canciones fue posible gracias a sistemas de IA capaces de generar letras, ritmos, beats e incluso voces sintéticas a partir de instrucciones escritas conocidas como prompts. Herramientas como Suno AI o Soundverse permiten crear canciones completas en minutos, sin necesidad de intervención humana en la interpretación o producción.
«En cinco años se hizo más que en 20 de saqueo, por más que quieran borrarlo, el pueblo no es ateo. Le echan la culpa al PRM, si el sol calienta, si el perro ladra o el césped se muere. Le echan la culpa al PRM, si el viento sopla, si llueve fuerte.»“
La segunda canción, de corte oficialista, responde a las críticas de la otra canción, destacando logros de gestión, responsabilizando a gobiernos anteriores por la situación heredada y posicionándose como un proyecto de largo plazo. También remarca los escándalos de corrupción del pasado y resalta obras en curso.
«Ahora se invierte en salud, se construyen escuelas, se levantan hospitales y abren carreteras. El turismo sube, la frontera vigilada, aunque falte mucho, la ruta está marcada.»“
Por tratarse de piezas generadas algorítmicamente, sin filtros humanos, las referencias pueden ser más explícitas, personales e incluso agresivas, lo que inaugura una nueva etapa en la comunicación política digital: más visceral, emocional y automatizada. (Parte de esta reseña fue tomada del Diario Libre)