Que se olviden la sociedad dominicana consciente que anhelaban un una iniciativa más avanzada y no  el disparate que tenemos, entonces lograron  sus objeticos  lo que estaban en contra y los sectores oscuro  dentro de la propia Justicia, y el Ministerio Público para con las barbaridades de  sentencias eso no es más que   corrupción e impunidad,  La verdad que uno entienden este caso, porque para que tiene el Senado sus asesores, no es para que les ayuden y cuando se presenten situaciones como lo que alegan los Diputados, sea leído raqueteados. Con dos Días que les quedan solamente hay  que decir hasta nunca, y continuemos como quieren eso sectores seguir con el decadencia del Siglo pasado, y se ir en este  Siglo con esa pieza legislativa lo que ayuda para la corrupción en la Justicia, y asiéndose lo que dan las ganas.  La verdad uno entienden este caso, porque para que tiene el Senado sus asesores, no es para que les ayuden y cuando se presenten situaciones como lo que alegan los Diputados, sea leído raqueteados. Con dos Días que les quedan solamente hay  que decir hasta nunca, y continuemos como quieren eso sectores seguir con el decadencia del Siglo pasado, y se ir en este  Siglo con esa pieza legislativa lo que ayuda para la corrupción en la Justicia, y asiéndose lo que dan las ganas. 

0
71

Que se olviden la sociedad dominicana consciente que anhelaban un una iniciativa más avanzada y no  el disparate que tenemos, entonces lograron  sus objeticos  lo que estaban en contra y los sectores oscuro  dentro de la propia Justicia, y el Ministerio Público para con las barbaridades de  sentencias eso no es más que   corrupción e impunidad, 

 

La verdad que uno entienden este caso, porque para que tiene el Senado sus asesores, no es para que les ayuden y cuando se presenten situaciones como lo que alegan los Diputados, sea leído raqueteados. Con dos Días que les quedan solamente hay  que decir hasta nunca, y continuemos como quieren eso sectores seguir con el decadencia del Siglo pasado, y se ir en este  Siglo con esa pieza legislativa lo que ayuda para la corrupción en la Justicia, y asiéndose lo que dan las ganas. 

La verdad uno entienden este caso, porque para que tiene el Senado sus asesores, no es para que les ayuden y cuando se presenten situaciones como lo que alegan los Diputados, sea leído raqueteados. Con dos Días que les quedan solamente hay  que decir hasta nunca, y continuemos como quieren eso sectores seguir con el decadencia del Siglo pasado, y se ir en este  Siglo con esa pieza legislativa lo que ayuda para la corrupción en la Justicia, y asiéndose lo que dan las ganas. 

El proyecto de Código Penal que espera aprobación en el Congreso Nacional introduce una definición más amplia y sanciones más severas para los delitos de corrupción pública, en contraste con el código vigente, cuyas normas datan en su mayoría del siglo pasado y han sido objeto de múltiples reformas parciales.

En el artículo 294, el texto establece que cualquier funcionario o servidor público que, valiéndose de su cargo, obtenga beneficios económicos personales o para terceros, o haga uso indebido de los bienes públicos, incurre en corrupción. También se incluye como corrupción el ofrecer, prometer o realizar actos ilícitos en el ejercicio de sus funciones, lo que marca un enfoque más integral del delito.

En comparación, el código penal vigente con artículos dispersos que datan incluso de principios del siglo XX se enfoca en delitos específicos como desfalco, concusión, soborno, y prevaricación, tratándolos de forma fragmentada. La actual legislación no contempla una definición general ni transversal del concepto de corrupción, lo que limita su aplicación y dificulta la unificación de criterios judiciales.

El nuevo Código Penal establece sanciones estrictas de inhabilitación para ejercer funciones públicas a los funcionarios condenados por corrupción.

Según el artículo 295, la duración de esta inhabilitación varía en función del monto involucrado en el delito: va desde cuatro hasta treinta años, contados a partir del cumplimiento de la pena de prisión.

Penas más severas y escalonadas

El nuevo código también establece penas proporcionales según el monto envuelto en el hecho punible, lo que representa una novedad en la legislación dominicana:

  • Si el monto involucrado no supera 20 salarios mínimos, se impondrán de 2 a 5 años de prisión menor, más multa, decomiso e inhabilitación para ejercer cargos públicos por 4 a 20 años.

  • Si oscila entre 20 y 1,000 salarios mínimos, la pena sube a 4 a 10 años de prisión mayor, con multas equivalentes de 4 a 10 veces la suma malversada.

  • Si supera los 1,000 salarios mínimos, la sanción será de 10 a 20 años de prisión mayor, con multas de hasta 20 veces el monto involucrado y hasta 30 años de inhabilitación para cargos públicos.

En contraste, el código actual contempla penas como reclusión menor y multas limitadas, con un marco penal que depende más del tipo específico de delito (por ejemplo, desfalco, cohecho, concusión) que del monto afectado. Aunque impone sanciones como inhabilitación, vigilancia policial o multas de tres veces lo sustraído, las penas suelen ser menores, dispersas y menos claras, además de ser vulnerables a interpretaciones y vacíos legales.

La verdad uno entienden este caso, porque para que tiene el Senado sus asesores, no es para que les ayuden y cuando se presenten situaciones como lo que alegan los Diputados, sea leído raqueteados. Con dos Días que les quedan solamente hay  que decir hasta nunca, y continuemos como quieren eso sectores seguir con el decadencia del Siglo pasado, y se ir en este  Siglo con esa pieza legislativa lo que ayuda para la corrupción en la Justicia, y asiéndose lo que dan las ganas. L

Con el reloj en contra, diputados se ven forzados a devolver el Código Penal al Senado por errores

A la legislatura de trabajo le quedan dos días y los legisladores analizan a paso tranquilo y sin prisa, entonces paera lo probaron enprimera lectura, para hacerle creere al pueblo un engaño.

Expandir imagen
Con el reloj en contra, diputados se ven forzados a devolver el Código Penal al Senado por errores

A solo dos días para que cierre la actual legislatura de trabajo en el Congreso, el Senado identificó errores técnicos en el proyecto de Código Penal que envió por la Cámara de Diputados, lo que obliga a introducir nuevas correcciones y probablemente reenviar la pieza para su revisión, en medio de un proceso acelerado.

Aunque la Cámara Baja ya aprobó el proyecto en primera lectura y realizó su lectura íntegra en una maratónica jornada que se extendió hasta pasada las 11 de la noche de ayer, los diputados se enfrentan ahora a un contratiempo inesperado: el texto aprobado por los senadores omitió varios artículos por error, lo que fue detectado por el equipo técnico del Senado.

El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, expresó este jueves que los diputados se disponen a reincorporar esos artículos en las modificaciones antes de la segunda lectura, lo que implicaría necesariamente que el proyecto vuelva al Senado antes de su aprobación final.

Además del error técnico, Pacheco también anunció que la Cámara Baja está preparando un paquete de observaciones y mejoras al texto, tras consultas no anunciadas previamente con la Procuraduría General de la República.

El presidente de los diputados explicó que estas gestiones se realizan de manera paralela a los trabajos internos y buscan garantizar que el texto final «cumpla con los estándares jurídicos necesarios antes de su promulgación».

A pesar de haber declarado el proyecto de urgencia, lo que permitiría aprobarlo en una sola sesión, los diputados optaron por detenerse para corregir y consensuar el contenido. Tienen previsto discutir su contenido y modificaciones en la sesión de este jueves.

El objetivo, según Pacheco, es lograr una versión perfeccionada del Código, incluso si esto significa retrasar su aprobación formal y agotar todos los pasos constitucionales.

Senado listo para sesionar

En el Senado, el presidente de esa cámara, Ricardo de los Santos, confirmó que la institución que dirige está lista para recibir las modificaciones que surjan desde la Cámara de Diputados, y que, si es necesario, están dispuestos a sesionar incluso el sábado, que es el último día del calendario legislativo, para asegurar que el Código Penal pueda ser aprobado antes del cierre.

La coordinación

Tanto Pacheco como De los Santos destacaron el trabajo conjunto de ambas cámaras, subrayando que «nunca antes había existido un nivel tan alto de coordinación técnica y política»para la aprobación de una legislación.

De hecho, el Senado había modificado previamente más de 150 artículos del proyecto original, y De los Santos reconoció que las diferencias de criterio entre ambas cámaras podrían generar nuevas modificaciones desde la Cámara de Diputados, lo que obliga a un retorno para revisión y validación

En ese sentido, el Congreso está apostando por un esquema de trabajo a contrarreloj, pero con la flexibilidad de seguir puliendo el texto incluso después de su aprobación formal, ya que el proyecto contempla un plazo de un año de reposo antes de entrar en vigor, según explicó Pacheco.

«Esta ventana podría ser utilizada para incorporar ajustes adicionales que resulten necesarios«, acotó.

Ambos presidentes insisten en que el compromiso con la sociedad es entregar un Código Penal modernizado, técnicamente depurado y socialmente consensuado.

Por eso, según dijo Pacheco, además del trabajo legislativo interno, se han involucrado técnicos, juristas y otras instituciones relevantes para identificar posibles vacíos, errores de redacción o incoherencias normativas.

El tiempo en contra

Con un margen de tiempo tan estrecho, la posibilidad de que el Senado revise y apruebe los cambios antes del sábado sigue en el aire, aunque el presidente de ese organismo insiste en que el tiempo es suficiente.

El proyecto del Código Penal fue sometido el 27 de febrero en el Senado. Al ser presentado en esta misma legislatura, el proyecto no pierde vigencia y puede seguir estudiándose a partir del 16 de agosto, cuando inicia una nueva legislatura.

La Constitución dominicana, que es la que norma la vigencia de las piezas legislativas, establece que los proyectos legislativos permiten y pierden su vigencia si pasan dos legislaturas sin ser aprobados. El proyecto del Código Penal apenas cursa su primera

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí