Los bananeros dominicano solicitan al Gobierno contratar 25000 mil Haitianos, para la cosecha de Bananos, (GUINEO), con ellos  manos barata y a los labriegos dominicano de todas esas zonas dejarlo que sigan pasando todas las misieria como estan, por no pagar justamente lo que merecen.

0
333

Un modesto comentario de la redaccion diariopaisrd.

Lo que deben ellos entonces prepararlo y pagarle salarios justo,  no continuar llegando al país de más Haitianos ilegales,  porque luego de terminar los contratos, que garantía tienen que  ellos no se van ir del país, que bueno así CARAMBA.

DIARIOPAISRD.COM**INFORMACION PROCEDENTE DESDE LAS PROVINCIAS FRONTERIZAS, Y TAMBIEN LA DE LA REGION SUR, QUE SE DEDICAN A LA PRODUCCION DE BANANA(O GUINEO). Pues  los cosechadores de Guineo dominicano están demandando del Gobierno que les posean permiso temporales  a 250, 000 obreros haitianos, para ellos los productores  de obra especializada según narran tienen un  dolor de cabeza para la producción bananera, entonces ¿los trabajadores dominicanos residentes esas poblaciones de la Línea Noroeste del país, no tienen especialidad como los haitianos, lo que quiere decir son unos patanos.

No será que lo que buscan es pagar  manos obras baratas a los haitianos y de plano rechazar a los dominicanos campesinos por no pagar un salario digno como merecen, a los servidores del campos   ese es el principal  objetivo de analizar la situación actual de la industria bananera y la necesidad de implementar proyectos, que bueno asi, el presidente lo que debe es rechazar esa petición y obligarlo a que especialicen a manos de obra obreros agrícola para que así puedan incrementar la competitividad como estrategia para garantizar la sostenibilidad de las exportaciones del banano.

La esa iniciativa como dice la  Asociación Dominicana de Productores de Banano, quienes presentaron  la búsqueda de mejor beneficio pagando miseria de salario a los haitianos, para que se sigan llenando el país de esta gente, porque ellos no van a querer salir luego que termine su contrato, como lo tienen los productores de Guineo en Valverde –Mao, Montecristi, Dabajon y Santiago Rodríguez.

 El proyecto le fue presentado a través de una mesa de diálogo a gobernadoras y congresistas de la Región Noroeste, donde participaron representantes de Dajabón, Monte Cristi, Valverde y Santiago Rodríguez, azua y Santiago, zona donde se cultiva el banano para exportación, especialmente hacia Europa donde se destina más de 90%. Los que si deben hacer los funcionarios del Gobierno apoderarse bien esa petición analizar sobre esa petición desastrosa., y contraproducente.

La producción de banana emplea 130.000 empleados de manera directa y de entre 55 a 60,000, de manera indirecta.

La Industria del Banano se ha convertido en uno de los principales rubros agrícolas de exportación del país, logrando posicionarse de forma sostenida por más de diez años como el producto líder de las exportaciones de acuerdo a las estadísticas del Banco Central, superando hasta el 2023 al cacao, la caña de azúcar, el mago, la piña y otros rubros agrícolas comestibles.

COMPETITIVIDAD

El nuevo proyecto fue dado a conocer por Martin Peña, director ejecutivo de la Asociación Dominicana de productores de Banano, que busca aumentar el nivel de competitividad de la industria del banano dominicano.

Peña hablo de varias estrategias para incrementar las exportaciones de banano orgánico y certificar el comercio Justo de forma sostenible e inclusiva.

“Para lograrlo estos proyectos se han identificado tres objetivos específicos, uno es, incrementar la productividad y la calidad del banano, ofreciendo facilidades para el mantenimiento y la renovación de plantaciones el cambio de matriz energética asistencia técnica y servicios”, sostuvo el ingeniero Martin Peña.

BAJAR LOS COSTOS

Dijo que se busca reducir los costos de producción, siendo este el principal objetivo, también mejorar las facilidades de acceso a financiamiento en condiciones adecuadas y adaptadas a los productores de banano para registrar las inversiones divididas a incrementar esa productividad.

Destacó que el primer financiamiento es una parte clave, aunque haciendo la salvedad de que no se le está pidiendo a Aduana que sea una donación, sino un financiamiento.

Martin Peña dijo que los proyectos tienen una duración limitada, al final tiene que quedar una capacidad instalada.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí