bogados cuestionan decreto de Abinader que califica a bandas haitianas como terroristas; que interes marcdos tienen estos abogdos con salir en defensas de esos haitianos

0
176

Consideran que el decreto presidencial viola normas internacional

Expandir imagen
Abogados cuestionan decreto de Abinader que califica a bandas haitianas como terroristas
El presidente Luis Abinader dijo que las bandas haitianas serán tratadas como terroristas en la República Dominicana, por lo que si sus integrantes comenten actos de este lado, podrían recibir condenas de hasta 40 años.

 

DIARIOPAISRD.COM ***INFORMACION OFRECIDA DESDE LA CAPITAL DOMINICANA. La firma del presidente Luis Abinader de un decreto que declara a bandas criminales haitianas como organizaciones terroristas ha generado cuestionamientos entre juristas.

  • UN BREVE ANALISIS A LA OPINION DE ESOS ABOGADOS CON TODOS SUS REDECHO A OPINAR AQUI DISFRUTAMOS DE UNA  DEMOCRACIA 

  • Un punto de los que firman estos profesionales del derecho, se respeta la opinión de ellos, sus palabras significa claramente en son unos traidores de la patria, y porque vez de ellos afirmar que esa acción del presidente es inconstitucional, debieron fue defender la esa acción presidencial dominicana. 

  • Quien sabes lo que pueda ocurrir un momento a otro con la huida de esa banda criminales, escoria humana, que puede ocurrir si contra estos mequetrefes, se aprieta el seguimiento en Haití de ls fuerzas Internacional de supuesta paz, se ven acotolado, para donde van para la casa de cada de estos  abogados que emitieron la opinión(nuevamente decimos con su legítimo derecho a opinar de decir lo que ellos crean), el peligro y eso creemos que mandatario dominicano pudo pensar o analizar fue quien sabes un días que quieran entrar al país, y no se permita la entrada, así de siempre  y comiencen a bombardea desde suelo haitianos contra las tropas de vigilancia en todas la frontera que hay allí, para evitar la penetración al país, poniéndose granada en el cuerpo si exploten.

  • Es decir estamos ante  un riesgo lo que está ocurriendo, pues quien sabes lo que pueda suceder de un momento a otro en esa frontera de nuestro país; entonces el  Ejecutivo de la Nación lo que creemos es que está previendo algo que lamentablemente  pueda estallar en cualquier momento y tiene entonces que tener de herramienta legal anatges los organismos internacionales, oh  no es asi, de cómo enfrentar esta grave situación que diría se está presentando en nuestra frontera, con este caos, desorden, de una desgracia que está sucediendo esta Media Isla.

    • creemos que antes de emitir ese decreto el mandatario juntos a su equipo de abogados analizarían profundamente ese caso, antes de darlo  a conocer 

Pues algunos consideran que  la medida es inconstitucional, por sus implicaciones jurídicas, y sopesan los posibles efectos diplomáticos.

El abogado penalista Cándido Simó fue uno de los primeros en rechazar la disposición. Afirmó que la definición de «terrorismo» no puede ser establecida unilateralmente por un país, ya que este término requiere el respaldo de convenciones internacionales.

«Eso es buscarse un pleito con quien no se está metiendo contigo, porque esos grupos armados, como los denomina el derecho internacional, están cometiendo actos violentos en su país, no en el nuestro», señaló. Agregó que el concepto debe abordarse dentro del marco internacional y que, en el caso de República Dominicana, solo podría definirse mediante una convención bilateral con Haití.

«Este decreto choca con las normas internacionales porque no se hace por decreto, sino por convención. Además, contraviene las convenciones internacionales y evidentemente es inconstitucional, porque el presidente está asumiendo por decreto funciones legislativas y judiciales», afirmó.

Posibles repercusiones

Simó advirtió que la medida podría generar repercusiones políticas. Según él, declarar terroristas a grupos que operan en Haití y no en territorio dominicano podría provocar confrontaciones innecesarias con estas bandas. Además, podría afectar a ciudadanos dominicanos que viven o hacen negocios en Haití, en sectores como el transporte de productos y la venta de combustibles.

También recordó que el principio de territorialidad de las leyes penales impide juzgar en República Dominicana actos cometidos en Haití contra haitianos, salvo que haya un vínculo directo con ciudadanos dominicanos. «La ley penal es territorial. Un acto cometido en Haití, en principio, no puede ser juzgado aquí, a menos que involucre a dominicanos», explicó.

La penalista Laura Acosta se sumó a las críticas. Afirmó que la propuesta del presidente Abinader carece de fundamento y recordó que, según la Constitución y las leyes nacionales, el presidente no tiene autoridad para ordenar la persecución o el arresto de personas sin una orden judicial.

«El presidente no puede tomar decisiones unilaterales sobre la persecución de individuos. Esa es una competencia exclusiva del Ministerio Público y debe estar respaldada por un tribunal», declaró.

Acosta subrayó que los tribunales dominicanos solo pueden juzgar hechos ocurridos en el país, salvo excepciones específicas que involucren a nacionales dominicanos o afecten la seguridad nacional. También cuestionó la necesidad de activar por decreto organismos antiterroristas como el Consejo Nacional Antiterrorista, creado por la Ley 267-08.

«La ley ya establece los mecanismos para sancionar el terrorismo. No se justifica un nuevo decreto«, afirmó.

Marco legal

El abogado Carlos Balcácer sostuvo que la clasificación de estos grupos como terroristas no necesariamente tendría implicaciones legales para República Dominicana. Explicó que la ley antiterrorista nacional exige requisitos específicos para considerar un acto como terrorismo, entre ellos el financiamiento de actividades del grupo y la intención de generar terror y alterar el orden público.

«Para que un acto sea clasificado como terrorismo en nuestra legislación, debe haber una organización con el propósito de alterar el orden y causar terror en la población, además de contar con respaldo financiero», dijo Barcácel. Añadió que algunos grupos haitianos podrían tener vínculos financieros en el país, aunque no existen pruebas claras que los relacionen con actos terroristas en territorio dominicano.

La Ley 267-08, que formaliza la legislación antiterrorista en República Dominicana, establece como prioridad la prevencióndetección y erradicación de actos terroristas. También ordena la coordinación de esfuerzos entre los poderes públicos y las instituciones del Estado.

Según esta legislación, el terrorismo se considera una amenaza grave para la democracia, la seguridad nacional y las relaciones internacionales, con un impacto significativo en el desarrollo económico y la estabilidad de las naciones.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí