La mayoría de estos locales están destinados a la venta y reparación de celulares y sus accesorios

0
60

DIARIOPAISRD.COM***INFORMACION NACIONAL PRODUCIDA EN LA CAPITAL DOMINICANA. El alquiler de locales en las líneas del Metro de Santo Domingo es la segunda fuente que más ingresos genera a esta entidad, superada solo por la boletería.

Las dos líneas tienen ocupados 66 locales comerciales de 175 kioscos y espacios para rentar con los que cuenta, además de 129 cajeros automáticos, según cifras oficiales.

De esos, hay al menos 77 locales y cajeros que mensualmente generan aproximadamente RD$3,849,304.03 en ingresos por alquiler de locales a la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret), según 45 contratos a los que  se tuvo acceso, medio de comunicacion.

Sin embargo, esta cifra puede que sea mayor, ya que la mayoría de los contratos de arrendamiento están en dólares y “a la tasa de cambio al día del pago”, moneda que ha oscilado entre los 35.1 y los 63.4 pesos dominicanos desde la puesta en funcionamiento del Metro de Santo Domingo hasta la fecha.

Asimismo, las cláusulas sobre adendas y renovaciones en los 45 contratos, firmados entre 2012 y 2025, establecen en su mayoría la aplicación de al menos un 5% de aumento anual en el costo del alquiler.

El precio de alquiler empezó en 30 dólares por metro cuadrado en estaciones de la primera línea del Metro y hoy en día puede ascender hasta 80 dólares por metro cuadrado en estaciones de mucho flujo como la Juan Pablo Duarte, que resalta como la de mayor precio.

Pese a ser la estación con más locales, al “transfer” le precede en ingresos por alquiler la del Centro de los Héroes con 15,209 dólares mensuales y en tercer lugar está la María Montez con 5,733.

La mayoría de estos locales están destinados a la venta y reparación de celulares y sus accesorios, también a servicios de telecomunicaciones como la venta de recargas y a servicios financieros, entre otros.

¿Quiénes tienen alquilados estos locales?

La compañía telefónica Claro es la que maneja más locales. Pero no solo para oficinas de servicios, sino que también han suscrito un contrato de alquiler de 29 espacios para la instalación de un Sistema Radiante Unitario (RRU) y antenas que sirven para proporcionar puentes de comunicación entre los equipos, especialmente para enviar o recibir señales inalámbricas. Por este alquiler, suscrito desde 2015, la cifra asciende a RD$4,288,699 aproximadamente.

Seguido por Mobicell Yoban, S. R. L. una empresa dedicada a la “reparación y venta de celulares, beeper y aparatos de comunicación” que fue registrada en 2017 y abrió su primera tienda en el Metro en 2019, tras dos años de negociaciones con el Departamento de Comercialización.

Local de Mobicell Yoban en la estacion Juan Pablo DuarteNicole Collado

El propietario, Yovanny Gómez Santos, hoy en día cuenta con 9 locales, luego de que en 2023 cediera dos de ellos a su exesposa a raíz de un divorcio. También adquirió otro local en ese mismo año que originalmente era de “Corporación Ultra S.R.L.”, el cual estaba cerrado por una deuda superior a los dos millones de pesos.

Los contratos estipulan que los locales son intransferibles sin el consentimiento de la Opret y en estos casos Gómez Santos los obtuvo. No obstante, en torno al procedimiento de absorción de deuda, el empresario tiene una queja.

“El Metro no acepta que tú te vayas del local hasta que no le pagues los últimos centavos que les debes”, manifiesta Gómez Santos. “El cliente no se puede llevar nada de ahí porque para sacar la mercancía tienes que pedir un permiso y si tú no has pagado no te van a dar permiso, pero no solamente eso, te siguen corriendo los meses hasta que tú pagues”.

Otra de las cláusulas en los contratos señala la prohibición de promociones. Yovanny confirmó que tan solo para “volantear” en una parada, hay que pagar 10,000 pesos por día por estación más ITBIS. Esta acción la considera injusta, tomando en consideración a los vendedores y promotores que se colocan en las afueras y los alrededores de la estación.

Otros sinsabores que le ha generado el alquiler en el Metro de Santo Domingo son el tener que invertir en la adecuación y el equipamiento del local, en ocasiones entregado “sin nada, sin un elemento, solamente el piso y muchas veces hasta sin área gris, sin las cuatro paredes”.

Enumera además el aumento indirecto que sufre el costo del alquiler debido a su dolarización junto al porcentaje que establece el acuerdo firmado de un aumento de la tarifa año tras año, así como también toda la burocracia y el tiempo que implica poder acceder a uno de esos locales.

El departamento de Comercialización es el responsable de este proceso y, de acuerdo a informaciones suministradas a través del equipo de comunicación, los precios se determinan tomando en consideración diversas variables, como son la estación (tanto por la cantidad de usuarios que transitan en la misma como por los diversos comercios establecidos en esta), así como también por el tipo de establecimiento comercial que quiera implementarse.

Gómez Santos, por ejemplo, paga entre 50 y 81 dólares por metro cuadrado en cada estación donde tiene locales alquilados, siendo de los inquilinos que más alto paga el costo de alquiler.

De las 9 estaciones, solo tres le generan ingresos rentables, lo que le ayuda a mantener las restantes mientras espera, esperanzado, que aumente el flujo de clientes con el incremento de vagones y la expansión de las líneas y así aumenten además sus ventas.

No obstante, esas de menor flujo les sirven de “soporte”. Gómez Santos explica que utiliza locales en otras estaciones adyacentes como espacio de almacén del que carecen varias de sus tiendas más productivas en el Metro.

Control de alquileres

Luis Alberto Tejeda Pimentel, diputado representante de la Circunscripción no. 2 de Santo Domingo Este por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) entre 2016 y 2020, alquiló tres locales a través de su compañía “Tejeda Pimentel Negocios Inmobiliarios” en 2014, mientras Diandino Peña era el director de la entidad.

Según los contratos, estos locales serían para instalar “estafetas de pago”, aunque la actividad económica de la empresa es “servicios inmobiliarios realizados a cambio de una retribución o por contrata (incl. compra, venta, alquiler, remate, tasación, entre otros)”.

Tras un recorrido por las estaciones, se confirmó que están destinados a pagos de servicios y lotería a través de Multiservicios La Soñadora, propiedad de Tejeda Pimentel.

Asimismo, Juan Carlos Echavarría Milané, actual diputado por el PLD, tiene dos locales alquilados para dos sucursales de Bancas Joselito desde 2015.

Al igual que los dos anteriores, Yovanny Gómez ha sido parte de las nóminas del Estado mientras tiene suscritos los alquileres con la Opret, ya que es docente en un centro politécnico.

Sin embargo, no existen restricciones que les impida alquilar un local en el Metro de Santo Domingo, ya que por su condición de “arrendamiento” este tipo de procedimiento no está regulado por la Ley 340-06 sobre Compras y Contrataciones Públicas.

Locales sin contrato

De igual forma, con el recorrido por ambas líneas del Metro de Santo Domingo, este medio se percató de locales ocupados, pero de los que no recibió contrato, entre ellos los Compumetro y un destacamento de la Policía Nacional.

Esto se debe, según explicaciones de la Opret, a que esta presencia no se considera una ocupación con fines comerciales ni lucrativos que justifique un arrendamiento.

También están los puestos de telemedicina, que además están fuera de funcionamiento.

Perfumes FactoryFarmaExtra y Bitácora Consulting Group son otros comercios que se encuentran en los locales del Metro y en una lista de locales ocupados que la Opret entregó a este medio mediante una solicitud de información, pero de los cuales la entidad no facilitó las copias de los contratos.

El primero tiene una deuda, el segundo pertenecía a otra persona hasta 2020 y el tercero es producto de un acuerdo para el uso de un espacio de oficina dentro de una de las estaciones del Metro hasta que se produzca la finalización de los servicios que esta sociedad comercial ofrece para la gestión y acompañamiento ambiental y social de las expropiaciones necesarias para la construcción de las líneas del Metro de Santo Domingo.

Si desea acceder a la base de datos completa, puede presionar aquí o escribir a nuestro periodista de datos paul.mathiasen@listindiario.com para cualquier información relacionada.

En caso de querer manipular los datos o hacer búsquedas más exactas, recomendamos descargar el archivo y abrirlo con un programa compatible.

Este trabajo forma parte de la serie especial «El Metro, las huellas de un desgaste».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí