Las calles, que solían vibrar de vida, ahora parecen susurrar las historias de aquellos que ya no están, mientras la comunidad entera se aferra a la memoria de los que perdieron su futuro en un instante.

Acto memorial en honor a los haineros fallecidos en la tragedia en Jet Set.
Una semana después de la tragedia ocurrida en la madrugada del pasado lunes en la discoteca Jet Set de Santo Domingo, el municipio Bajos de Haina se mantiene envuelto en un manto de profunda tristeza y desolación.
DIARIOPAISRD. COM… INFORMACION NCIONAL PRODUCIDA, EN LA RD.El eco de risas y sueños compartidos se ha silenciado, dejando un vacío palpable en cada rincón. Las calles, que solían vibrar de vida, ahora parecen susurrar las historias de aquellos que ya no están, mientras la comunidad entera se aferra a la memoria de los que perdieron su futuro en un instante.
En el único cementerio de la demarcación, los sueños y anhelos de 25 almas están enterrados con cada lágrima que cae de sus familiares, simbolizando el peso de una pérdida irreparable que marca un antes y un después en Bajos de Haina.
Hoy, decenas de niños enfrentan la realidad de despertar sin sus padres, hermanos, abuelos y tíos. Esposas sin sus cónyuges, padres sin hijos y otros sin amigos.
El pueblo de Haina perdió un fragmento de su corazón y vive la realidad de la ausencia de un ser querido.
“Los haineros estamos tristes y muy adoloridos. Hasta las personas que están delirando en la calle, tirados en los contenedores, están en silencio, como si supieran lo que pasó”, expresó con angustia y nostalgia Miledys Maldonado, quien se encontraba en el Polideportivo de Haina, donde se realizó ayer un acto memorial para las víctimas del Jet Set.
Al transitar ayer por barrios populosos y llenos de vida como El Centro, El Distrito, Villa Penca, Villa Lisa, La Proyecto, Kilómetro 18, Bella Vista, Barrio Chino, La Duarte y otros sectores aledaños, se percibió un silencio inusual.
En algunos no se escucha siquiera a los vecinos hablar en un tono elevado o vociferando. En algunos no se escucha siquiera a los vecinos hablar en un tono elevado o vociferando. En tanto que las iglesias se han dedicado a orar por el consuelo de las familias afectadas.
En los hogares de cada hainero, discotecas, colmados y otras zonas de entretenimiento, si se logra escuchar una bocina o emisora de radio encendida tocando alguna canción, es en bajo volumen por respeto al dolor de los afectados.
En el aire también se siente una pesadez que parece absorber la luz del sol, como si también compartiera la tristeza del municipio Bajos de Haina.
Por doquier suena la voz del emblemático merenguero oriundo de Haina, Rubby Pérez, quien también falleció en el lamentable siniestro que ha cobrado la vida de 226 personas y dejado más de 180 heridos.
Entre sus éxitos más escuchados en los barrios se encuentran “Volveré”, “Buscando tus besos”, “No voy a llorar” y “Tú vas a volar”.
Los que ya no están
Con el luto irremediable del pueblo hainero, se expusieron las memorias de las personas que perdieron la vida en el centro nocturno de diversión Jet Set.
Según la lista oficial, a cargo de la alcaldía de Bajos de Haina, 25 personas de ese municipio fallecieron en la tragedia y cinco sobrevivieron.
Entre los fallecidos figuran las hermanas Lucía de la Cruz y Ruth Dilania de la Cruz, quienes fueron a la discoteca con sus esposos, Joel Manuel Santana Pion y Juan Manuel Santana Olivero, respectivamente, quienes también murieron. Las parejas dejaron cinco niños en la orfandad.

El presidente Luis Abinader, la vicepresidenta Raquel Peña y la primera dama Raquel Arbaje, asistieron al acto realizado en el polideportivo de Haina
También Juana Vásquez, conocida como Marisol, a quien sus seres queridos la recordarán por ser «el alma de la fiesta».
Otras personas que también están en el corazón del pueblo de Haina por la alegría que irradiaban sus vidas son los hermanos Luis Emilio y Milagros Guillén.
En el trágico suceso también perdieron la vida Ysabel Betania Cabrera y su esposo, Héctor Bienvenido Peguero Ramírez, Damaris Altagracia Montás, Rosa Herminia Pérez, Clasrislenny Peguero Castro, Aroel Nolasco Contreras, Ramón Santana, Enrique Blanco (Tito Blanco), Andrea Medina, Rosa Hernández de Jesús, Andrea Florentino, Ramón Teodoro Jiménez, Marylenny Pilarte y Andrés Pichardo, Omero Astacio y Gloria García, todos de Haina.
Estas personas quedarán en la memoria de sus compueblanos, debido a su inmenso deseo de servir a los demás.
POR OTR PARTE
Merengueros: Más de 20 exponentes dicen adiós en este siglo
Rubby Pérez, Johnny Venturam Cherito, Diomedes Núñez, Víctor Waill, Joseíto Mateo, entre otros

El dominicano Rubby Pérez murió el 8 de abril en la tragedia del Jet Set
La partida de un artista es un golpe colectivo que sufre toda una sociedad, que se une en un solo llanto y en un solo dolor. Los primeros meses de este 2025 han sido funestos para República Dominicana, que ha visto morir, en menos de un mes, a dos grandes exponentes del merengue, Diomedes Núñez, quien falleció el domingo 9 de marzo, tras un inesperado desenlace de su quebranto de salud y el martes 8 de abril el trágico fallecimiento de Rubby Pérez, el que ha enlutado, no solo a esta nación, su partida ha roto los corazones de países como Colombia y Venezuela.
Este 2025 se cumplirán 20 años de que el decreto 619-05, emitido por el presidente de entonces, Leonel Fernández, declarara el 26 de noviembre como Día Nacional del Merengue. Desde entonces más de una veintena de los intérpretes de nuestro ritmo han desfilado a la casa del Padre. Algunos de edad avanzada, otros por enfermedad o accidente de tránsito. También 2020, la pandemia de El Covid 19 pasó factura con los más vulnerables, entre ellos Cheché Abréu, Vinicio Franco, Francis Olivier, Bartolo Alvarado (El Cieguito de Nagua) y el trompetista Fausto Arias, esposo de Jocelyn, hermana de Milly Quezda.
Primeros meses del 2025
La muerte de Rubby Pérez, «La voz más alta del merengue», tomó por sorpresa a los dominicanos y a los amantes de su música, en todo el mundo, que aún no terminan de asimilar la terrible tragedia en donde fallecieron más de 200 personas, tras el colapso del techo de la discoteca Jet Set Club, la madrugada, del pasado marte, desastre que ha colocado el país en el mapa del mundo en el ámbito noticioso.
Parecería que el destino estuvo a preparando a Rubby Pérez para despedirse del plano terrenal, pues días antes del infortunio tuvo una exposición pública en donde recibió reconocimiento a su trayectoria, celebró la fiesta de cumpleaños y grabó una canción, como si presintiera su despedida, con su hija menor, y para colmo, decidió cambiar la fecha para tocar el día del siniestro en el Jet Set.

Diomedes Núñez
Diomedes Núñez, quien falleció el 8 de marzo, llevaba un año teniendo serios problemas con sus riñones. La enfermedad lo obligaba a hacerse diálisis. En medio de sus dolencias el artista continuó trabajando en los escenarios. Un día antes de su fallecimiento, luego de una diálisis, hizo una fuerte crisis, que no superó y sorprendió a los dominicanos con su partida.
Un 2024 funesto
La clase artística dominicana despidió el pasado 15 de enero 2024, la bajista Jani Viloria, de Las Chicas del Can; el 4 de febrero a Heidy Bello, ex cantante de los grupos Chicas del Can y Gozamba; el 16 de julio a Ray López; el 18 de agosto a Juan Cruz; el 30 de septiembre a Orlando Alonzo (conocido como “Peluche”), y el 2 de octubre partió a los brazos del Señor Raffy Matías (55 años).
Luego de un tiempo con problemas de salud, la voz del cantante Raffy Matías se apagó, el 2 de octubre del 2024 dejando un legado romántico en el merengue con temas como “Quiero saber de ti” y “Amor Ayúdame”.
En el 2022 el merengue vio partir en junio del 2022 a figuras populares como Musiquito (70 años); Jairo García (56 años), el 25 de agosto de 2022, y Gabby Lantigua, el 30 de agosto de ese mismo año.
Johnny Ventura, una partida que no se olvida

Johnny VenturaFuente externa
Sin dudas, una de las muertes más sentidas en el siglo XXI entre los merengueros ha sido la de Johnny Ventura, fallecido de un infarto la tarde del miércoles 28 de julio de 2021. Tenía 81 años de edad. Todo un país lloró por esta irreparable pérdida.
Juan De Dios Ventura Soriano, conocido como Johnny Ventura o El Caballo Mayor como se le conocía, innovó desde mitad del siglo XX con su pegajoso ritmo acompañado de su grupo El Combo-Show. Logró además de sus movimientos al bailar y cantar popularizar merengues como El Tabaco es fuerte, pero hay que fumarlo”, “El Cuabero”, “¿Tú Sabes a Que Yo Vine?”, “Te Digo Ahorita”, “El Pingüino”, “¿Pitaste?”, entre otros populares éxitos.
Otros veteranos
En la presente década también murió a los 81 años el veterano vocero de “La Negra Pola”, Cheché Abreu, el 18 de noviembre de 2020, por complicaciones del covid, al igual que el legendario Vinicio Franco (87 años), el 19 de diciembre de ese mismo año.
En otro caso, en un accidente vial, el 15 de enero de 2021, mientras el mocano Charlie Amarante (Chelo), conocido por “La fosforera”, “Se fue la luz”, ascendió a los cielos el 12 abril 2021.
Entre 2018 y 2019 murieron Cherito, 24 de julio de 2019, a los 50 años; Víctor Waill (fue parte de los Beduinos de Wilfrido Vargas), el 7 de agosto 2019; Joseíto Mateo, el 1 de junio de 2018, a los 98 años; Primitivo Santos, el 6 de junio de 2018; y July Mateo “Rasputin”, el 4 de noviembre de 2018.
La muerte de Cherito, en julio del 2019, producto de un infarto, generó un profundo sentimiento de tristeza porque se trataba de un joven de media vida que estaba en pleno desarrollo de su faceta de liderazgo del grupo merenguero The New York Band.
Otros que están en los cielos son Verónica Medina, de Las Chicas del Can, fallecida el 22 de noviembre de 2016; Luis Kenton, 12 octubre 2016; Tomás Santana de la Cruz “El General Larguito”, el 25 de abril de 2016, a los 70 años; Benny Sadel, el 5 noviembre de 2015, a los 55 años; Eunice Betances, de Las Chicas del Can, el 24 de octubre de 2014, y Richie Ricardo, el 30 de septiembre de 2013.
El merenguero Benny Sadel, intérprete de éxitos como “Majao, majao”, «¿Qué pasará?», «Maldita sea» y “Amor, amor”, falleció en Nueva York el 5 de noviembre del 2015. Sadel no resistió una leucemia que le fue diagnosticada previo a su muerte.
Otro legendario que dijo adiós, el 26 de octubre de 2012, fue el mago del ritmo, Félix del Rosario, un auténtico y excepcional músico, compositor y arreglista, que dominó el saxofón, el piano y la lira, pero que alcanzó su mayor fama como director de una de las orquestas de merengue más aplaudidas, cuyas producciones copaban la radio, la televisión y las fiestas y eran las preferidas en la temporada navideña.