PPP solicita al presidente que emita decreto pensionando a periodistas, brillante solicutud al Gobernante sobre las pensiones

0
169

Ha pasado más de un año sin pensionar a periodistas enfermos de cáncer y otras enfermedades

DIARIOPAISRD. COM***INFORMACION NACIONAL PRODUCID EN LA CAPITAL DOMINICANA. El instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP) y el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), le solicitaron al presidente Luís Abinader la emisión, antes del 5 de abril de este año 2025, del decreto pensionando a los periodistas que le sometió esa institución el pasado año 2024, cuya mayoría está en condiciones deplorables, a causa del cáncer y otras enfermedades.

Los presidentes del IPPP y del CDP, Olivo De León y Aurelio Henríquez, le formularon la solicitud al jefe del Estado, mediante una comunicación entregada a finales de febrero de este año, en la cual también le piden que aumente el monto de las pensiones a RD$60,000.00, haciendo un reajuste a esa cantidad a favor de todos los periodistas pensionados hasta ahora.

De León dijo que, de atenderse a esa solicitud, los beneficiarios podrían disponer de recursos suficientes para adquirir medicinas y alimentos.
Asimismo, el presidente del IPPP le pidió al presidente Abinader que disponga la intervención del edificio del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), que está en penosas condiciones, lo que el Mandatario prometió resolver desde hace 4 años y seis meses y lo que encomendó al ministro de Construcción y Viviendas, Carlos Bonilla.
Indicó que, en ese sentido, Bonilla ha venido repitiendo, desde hace más de cuatro años, “que los trabajos en el edificio del CDP están contemplados en el presupuesto del próximo año”, lo cual nunca llega.
En la comunicación entregada en el Palacio de Gobierno, De León le solicitó al presidente Abinaner, que disponga la entrega pendiente desde el pasado año del Premio Nacional de Periodismo, a Manuel Quiroz.

“Es propicio recordar que la entrega de este galardón al respetable periodista Bienvenido Alvarez Vega, tuvo que hacerse en el despacho del ministro de educación, casi de manera secreta, lo cual es un contrasentido”, expresó.
Agregó que en esa ocasión se juntaron los premios de dos años y todavía no se entrega ninguno. Además, en abril, Mes del Periodista, se debe entregar dicho galardón al periodista seleccionado este año, con lo que se juntarían tres pendientes: 2023-2024 y 2025.
De León, además pidió al presidente, que disponga la entrega del millón de pesos (RD$1,000,000.00) que desde el ministerio administrativo de la Presidencia se informó desde el año 2022, se había aprobado a la Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de la Prensa (Coopnarensa) y que tras formalizarlo todo, incluyendo una reunión con directivos de la entidad con el entonces ministro José Ignacio Paliza.
El presidente del IPPP lamentó que el pasado año 2024 transcurriera sin que se otorgara pensión alguna a los periodistas, lo cual significa un retroceso en el proceso de mejora de la calidad de vida de los profesionales de la comunicación

Saludos

Financiamiento a las mujeres creció 255% en la última década, revela informe de la ABA
La Asociación de Bancos impulsa iniciativas para enfrentar las desigualdades que limitan el desarrollo femenino y el acceso al crédito formal.

Santo Domingo, Rep. Dom. – La Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) reveló que durante la última década se registraron progresos importantes en el acceso al crédito y en la participación del ahorro en las mujeres dominicanas, aunque aún hay barreras estructurales que limitan la inclusión financiera y su desarrollo como entes productivos en la nación.

A través de un informe, la ABA expuso que el crédito a las mujeres pasó de RD$99,341 millones en 2014 a RD$352,508 millones en 2024, para un crecimiento acumulado de 255% y un crecimiento promedio anual de 13.6%. Explicó que este incremento fue más acelerado en comparación a la cartera total de los hombres (12.3%) y que, en consecuencia, la participación de las mujeres en el crédito bancario mejoró, al pasar de 35.1% en 2014 a 37.7% en 2024.

En cuanto al ahorro, un análisis de la Dirección de Economía de la ABA arrojó que las cuentas pertenecientes a mujeres, pasaron de 2.2 millones en 2014 a 3.5 millones en 2024, lo que representó un crecimiento acumulado del 55% y un aumento promedio anual de 4.6%, porcentaje superior en comparación al de las cuentas de hombres (3.7%). Por consiguiente, entre 2014 y 2024, la participación de las mujeres en la posesión de cuentas de ahorros aumentó de un 47.5% a 49.7%, según los datos de la Superintendencia de Bancos tomados como referencia en el documento.

“Pese a todo lo anterior, la participación de la mujer es aún minoritaria, tanto a nivel del crédito como en la titularidad de cuentas de ahorro, lo que evidencia que aún persisten desafíos en torno a la equidad en materia de inclusión financiera y refleja la necesidad de abordar las limitantes estructurales y culturales que aún pueden frenar el acceso de las mujeres al financiamiento formal”, consideró la ABA.

La ABA sostuvo que, en ese contexto, el sector bancario emerge como un actor clave en la promoción de la inclusión financiera y el empoderamiento económico de las mujeres en la Rep

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí