Los temas que están provocando más desacuerdos entre la administración Trump y Bruselas son las relaciones con Rusia, el conflicto ucraniano, así como el aumento de los gastos en defensa y la política arancelaria de Washington.
DIARIOPAISRD.COM***INFORMACION INTERNACIONAL DADA EN EUROPA CONFLICTO CON TRUMP./(FUENTE–RT)–***Las políticas de la nueva administración estadounidense respecto a las relaciones con Rusia, el conflicto en Ucrania, así como las medidas arancelarias, entre otros asuntos, han provocado preocupaciones en Europa, incluso suscita inquietud sobre la fiabilidad de Washington como aliado del bloque comunitario.
Diálogo con Rusia y conflicto en Ucrania
La cuestión más polémica entre EE.UU. y Europa es la reanudación del diálogo entre Washington y Moscú y la resolución de la crisis ucraniana. Durante su campaña electoral, Donald Trump afirmó en repetidas ocasiones que tenía intención de poner fin al conflicto. Tras su vuelta a la Casa Blanca, se han tomado medidas para reanudar las conversaciones con Rusia. En particular, el mandatario estadounidense mantuvo una conversación telefónica con su homólogo ruso, Vladímir Putin, tras la cual la UE y sus Estados miembros emitieron una declaración conjunta, exigiendo su participación en las negociaciones sobre el conflicto ucraniano.

El 18 de febrero, las delegaciones de alto nivel de EE.UU. y Rusia se reunieron en Arabia Saudita con el fin de normalizar las relaciones entre ambas potencias y avanzar hacia un acuerdo sobre la crisis ucraniana, así como preparar un encuentro entre Putin y Trump. Kiev y los países europeos no fueron invitados a la reunión. Tanto el presidente estadounidense como el ruso valoraron positivamente las conversaciones. Trump subrayó que Washington está «negociando con éxito el fin de la guerra con Rusia», mientras que «Europa ha fracasado en traer la paz«.
Reacción de Europa
En el contexto del proceso de negociación entre Rusia y EE.UU., se celebró el lunes en París una cumbre urgente en la que los líderes europeos trataron de decidir qué garantías de seguridad podrían dar a Kiev. La reunión terminó sin ninguna decisión sobre el conflicto ucraniano y demostró desavenencias entre los participantes.
Además, los líderes de varios partidos proeuropeos del Parlamento Europeo afirmaron en una declaración conjunta: «Europa ya no puede confiar plenamente en Estados Unidos para defender nuestros valores e intereses compartidos«. Sin embargo, el grupo Conservadores y Reformistas Europeos, que incluye a Hermanos de Italia, de la primera ministra italiana Giorgia Meloni, no firmó la declaración conjunta. «No estamos completamente satisfechos con la redacción de la evaluación de Estados Unidos en el texto […]. Ahora es el momento de un diálogo tranquilo y mesurado y de centrarse en soluciones pragmáticas», declaró a Politico Europe su portavoz.
Por su parte, la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, declaró el miércoles que, si Washington llega a un acuerdo con Moscú, con el que la Unión Europea no esté de acuerdo, entonces «fracasará, porque no se implementará».
«Estamos aumentando la presión sobre los estadounidenses para que tengan tanto que perder como sea posible si dejan de estar al lado de las democracias liberales de Europa«, dijo, a su vez, la ministra de Exteriores alemana, Annalena Baerbock. «Nadie puede decidir sobre la guerra y la paz por encima de las cabezas de los ucranianos o de nosotros, los europeos, y esa es una clara posición alemana», precisó.
Mientras, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Starmer, visitarán Washington la próxima semana. Se espera que los líderes, que viajarán por separado, intenten convencer a Trump de que no se precipite a alcanzar un acuerdo de alto el fuego con Putin «a cualquier precio», mantenga a Europa implicada en este proceso y discuta sobre las garantías militares que se debe proporcionar a Ucrania, informa Reuters. Trump subrayó el viernes que tanto el líder francés como el británico «no han hecho nada» para poner fin a la crisis ucraniana. «¡No hubo reuniones con Rusia!», afirmó.
Pérdida de «valores comunes»
El discurso del vicepresidente estadounidense, J.D. Vance, durante su intervención en la 61.ª Conferencia de Seguridad de Múnich fue una auténtica ducha de agua fría para las élites del Viejo Continente. «La amenaza que más me preocupa respecto a Europa no es Rusia, no es China, no es ningún otro actor externo. Lo que me preocupa es la amenaza desde dentro, indicó J.D. Vance. «Cuando vemos a las cortes europeas cancelando elecciones, con altos funcionarios amenazando con cancelar otras, tenemos que preguntarnos si nos ceñimos a unos estándares [democráticos] debidamente altos», añadió.
En respuesta, el organizador del evento, Christoph Heusgen, –quien, incluso, no pudo contener las lágrimas durante el discurso de clausura– subrayó: «Esta conferencia empezó siendo una conferencia transatlántica. Tras el discurso del vicepresidente Vance del viernes, tenemos que temer que nuestra base común de valores ya no sea tan común«. Calificó la conferencia de «pesadilla para Europa», apuntando que las afirmaciones del alto cargo estadounidense demuestran que el país norteamericano actualmente «vive en un planeta diferente».
Mientras, Robert Habeck, vicecanciller de Alemania, criticó a Trump y su Gobierno por lanzar «un ataque frontal contra la comunidad de valores de Occidente«. En opinión de Habeck, actualmente las autoridades estadounidenses «están anulando lo que una vez llegó a Europa desde América: el Estado de derecho, las democracias liberales y el orden basado en reglas». Asimismo, indicó que, por esa razón, Washington «no tiene ningún problema en pactar» con Putin, y manifestó que «todos los demás deberían tener un enorme problema para pactar».

El líder del régimen ucraniano, Vladímir Zelenski, interviene en la Conferencia de Seguridad de Múnich, Alemania, 15 de febrero de 2025.