El Hospital José María Cabral y Báez de Santiago ofrecen asistencia médica a haitianos sin requisitos de documentos.
DIARIOPAISRD.COM***INFARMACION NACIONAL PRODUCIDA EN SANITIAGO DE LOS CABALLEROS SITUDA EN L REGION NORTE. En un medio de prensa local señala este jueves que en el Hospital José María Cabral y Báez, de esa ciudad y el más grandes de las 14 provincias que componen la región Norte, no puede ser posible que el Gobierno atraves del ERD, Migración y otros organismo del Estado, estén diariamente haciendo lo todo lo que sea posible, para detener esta invasión pacifica ilegal de los haitianos hacia la Republica Dominicana.
Sin embargo, se está permitiendo por otro lado, mujeres ilegales en Centro hospitalario en el país, esto no tiene comparación alguna, es verdad que esta agente estan atraviesando por un a situación muy difícil esta, pero este pais no es culpable de su problema, de lo que hay aquí, economico, social y de otras indoles.
Bueno si es que ese centro Sanitario de Santiago y en la capital dominicana, estan permiendo eso de esta partuarienta estan dan a luz incluso la mayoria no vuelven Haiti se quedan aqui, de que no se dice nada si les estan cobrando, es otra cosa que no, porque recientemente el presidente Luis Abinader, planteo que se buscaría la manera que ellas para dar luz en el iban a tener que pagar, entran ilegal aquí quienes están detrás de todo, eso es una mafia muy poderosa.
Así que lo unido que hay que decir damos pena se dice una cosa por un lado y otro lado se presenta otra cara de la moderna, una de las principales instituciones de salud en Santiago, continúa brindando atención médica a haitianos que acuden a sus instalaciones en busca de servicios, sin necesidad de presentar documentación alguna.
Esta política refleja el compromiso del centro para garantizar la atención a quienes la necesiten, independientemente de su nacionalidad.
Recientemente, el presidente Luis Abinader ha manifestado la posibilidad de cambiar la política de atención médica al considerar que los servicios públicos no deben seguir siendo gratuitos para la población haitiana, que representa un número significativo de pacientes en la red de salud pública del país.
Esta propuesta ha generado debate sobre el acceso a la salud y los derechos de los inmigrantes.
Manasés Peña, director médico del Hospital Cabral y Báez, dijo a este medio que la prioridad del centro es la salud de los pacientes.
“Lo único que se requiere es que el paciente haitiano presente algún tipo de problema de salud para recibir atención. No hay barreras administrativas que interfieran en este proceso, por lo menos por el momento”, afirmó Peña.
Dijo que más del 90% de los haitianos que llegan al Cabral y Báez, acuden porque tienen alguna condición traumatológica, heridas, debido a algún accidente de tránsito. Explicó que no se requiere ningún tipo de documentación para ser atendido.
“El Presidente habló en una de sus alocuciones y dijo que eso se iba a contemplar; pero hasta el momento los servicios siguen siendo totalmente gratis”, aseguró Peña.
El director médico del principal centro de salud de Santiago explicó que desde hace varios años los nacionales haitianos se ven poco sobre todo en el área de consultas de enfermedades crónicas, de diabetes e hipertensión.
“Muchos de ellos acuden a otros centros periféricos de la provincia”, precisó Peña.
el anuncio
El pasado tres de febrero el presidente Abinader hizo el anuncio de que el Poder Ejecutivo evalúa la posibilidad acerca de los servicios públicos de salud ofrecidos en diferentes centros del país, dejen de ser gratis para los extranjeros indocumentados que se encuentren en territorio dominicano.
Durante su acostumbrada rueda de prensa “LA Semanal con la Prensa”, al ser cuestionado sobre el tema, el mandatario dijo que ese plan está en proceso de evaluación.
inversión en salud
El 5 de febrero, Listín Diario publicó que República Dominicana invirtió un promedio de RD$1,068,757,173 en la atención de partos y cesáreas practicados a las 32,967 madres haitianas que registraron nacimientos en hospitales de la red pública durante el 2024, tomando en cuenta como promedio del valor del procedimiento los RD$32,419 por evento que establecen estudios internacionales.
Así lo había revelado Pedro Ramírez Slaibe, consultor, experto en sistemas de salud y ex director de Aseguramiento para el Régimen Subsidiado de la Sisalril, tras considerar que el cobro de servicios de salud a inmigrantes en situación irregular presenta serias contradicciones normativas y conflictos jurídicos.
Servicio público de salud
Restricciones.
El presidente Luis Abinader había dicho que se debe imponer mayores restricciones, ya sea por la vía del cobro, ya que los servicios públicos de salud no deben continuar de esa manera.
Evaluación.
Dijo que se evalúan mecanismos para que los servicios dejen de ser gratuitos para los extranjeros presentes en condición de tránsito.