¿Qué países reconocen a Nicolás Maduro como presidente electo de Venezuela?

0
339

DIARIOPAISRD. COM***RESEÑA PERIODISTICA INTERNACIONAL PRODUCIDA EN LA CAPITAL DE VENEZUELA CARACAS, FUENTE CNN.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, hace un gesto de celebración frente al palacio presidencial de Miraflores, durante una manifestación en apoyo a los resultados de las elecciones presidenciales en Caracas el 7 de agosto de 2024. YURI CORTEZ/AFP via Getty Images

DIARIOPAISRD. COM***RESEÑA PERIODISTICA INTERNACIONAL PRODUCIDA EN LA CAPITAL DE VENEZUELA CARACAS, FUENTE CNN.  Los controvertidos resultados de las elecciones presidenciales en Venezuela causaron división entre los países que cuestionan los resultados oficiales que dieron como ganador a Nicolás Maduro, los que reconocieron su victoria para empezar un tercer mandato y los países que esperaban evidencias de la votación para fijar su postura.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó ganador a Maduro con el 51,20% de los votos sin hasta ahora haber publicado los resultados desglosados por mesa y centro de votación. La mayoría opositora venezolana agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática recabó las actas impresas por el CNE y aseguró que González triunfó por una amplia mayoría.

CNN hizo una verificación de las actas suministradas por la oposición y determinó que son auténticas. El Gobierno de Maduro sostiene que son falsas.

En medio de la polémica, y a solo dos días del inicio de un nuevo periodo de gobierno, más de 20 países han reconocido a Maduro como presidente electo y han expresado su confianza en el papel que desempeñará.

Nicaragua

El presidente Daniel Ortega reconoció el triunfo de Nicolás Maduro e incluso ofreció su apoyo en caso de una “contrarrevolución armada”, asegurándole que si “viniera una batalla, ellos (el gobierno de Nicaragua) tendrán combatientes sandinistas acompañándolos”.

Bolivia

Luis Arce, presidente del país, extendió sus felicitaciones a Maduro por “la victoria electoral” y celebró que “se haya respetado la voluntad del pueblo venezolano en las urnas”. Arce dijo que Bolivia seguirá fortaleciendo los lazos de amistad con Venezuela.

Cuba

Miguel Díaz-Canel felicitó a Maduro por su “victoria histórica”. El mandatario cubano resaltó “la dignidad y el valor del pueblo venezolano sobre presiones y manipulaciones” y señaló que “el pueblo bolivariano […] venció limpiamente a la oposición proimperialista de forma inequívoca”.

Honduras

La presidenta Xiomara Castro felicitó a Maduro por lo que calificó como su “inobjetable triunfo que reafirma su soberanía”. Sin embargo, la mandataria anunció que no asistirá a la investidura del mandatario, aunque es posible que envíe a una delegación en su lugar, dijo el vicecanciller el país, Gerardo Torres a medios locales.

Rusia

Vladimir Putin se sumó a los líderes que felicitaron a Maduro por su controvertida reelección. En diciembre pasado, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, expresó su apoyo a Maduro en vísperas de su investidura este 10 de enero.

China

El gobierno de Xi Jinping reconoció el proceso electoral en Venezuela y felicitó a Maduro por su reelección. El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lin Jian, afirmó que China y Venezuela son amigos y socios que se apoyan mutuamente.

Guinea Ecuatorial

El presidente Obiang Nguema Mbasogo felicitó a Maduro por su reelección y le expresó su voluntad de “mantener y fortalecer las relaciones de amistad y cooperación” entre ambos países.

Turquía

Recep Tayyip Erdoğan, presidente del país, respaldó las gestiones de las autoridades venezolanas en la validación de los resultados que dieron como ganador a Maduro y extendió una felicitación al pueblo venezolano tras los comicios, informó en X el canciller venezolano Yván Gil.

Laos

El gobierno de Thongloun Sisoulith extendió sus felicitaciones a Maduro y señaló su confianza en su “amplia experiencia y conocimiento” para lograr “el desarrollo del país para la prosperidad del pueblo venezolano”.

Uzbekistán

El presidente Shavkat Mirziyoyev reconoció el triunfo de Maduro en las elecciones y externó su interés en ampliar la cooperación entre ambos países en beneficio mutuo.

Otros países que reconocen a Maduro como presidente electo son:

  • Belarús

  • Guinea-Bissau

  • Irán

  • Malí

  • Mozambique

  • Namibia

  • Qatar

  • República de Yibuti

  • San Vicente y las Granadinas

  • Santo Tomé y Príncipe

  • Serbia

  • Sudán

  • Vietnam

  • Zumbabwe

¿Qué países enviarán representantes a la juramentación de Maduro?

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro fotografiado 1l de agosto de 2024 en el palacio de Miraflores en Caracas.

ARTÍCULO RELACIONADO España dice que no enviará representación alguna a la toma de posesión de Maduro

Gobierno de Brasil tiene previsto enviar a su embajadora en Caracas, Glivânia Maria de Oliveira, a la investidura de Maduro, confirmó el Ministerio de Exteriores a la prensa local.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó en diciembre que enviará una representación diplomática a la toma de posesión de Nicolás Maduro. México había mantenido una postura neutral luego de los resultados electorales de Venezuela afirmando que se mantenía atento a los resultados.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, confirmó este jueves en X que no asistirá a la toma de posesión de Maduro. Aunque su gobierno no reconoce el resultado de los comicios, descartó la ruptura de relaciones y enviará a su embajador en Caracas, Milton Rengifo, a la ceremonia, según confirmaron a la agencia EFE tres fuentes de la presidencia de ese país.

    POR OTRO LADO DE ESTA INFORMACION 

“Si necesitas una palabra para describir a Venezuela en estos días, sería aterradora”. Eso es lo que un diplomático latinoamericano le dijo a CNN esta semana, reflexionando sobre la extraña atmósfera en el país.

Los venezolanos se preparan para otra ola de represión mientras el líder Nicolás Maduro se alista para asumir la Presidencia por tercera vez este viernes, sellando un resultado electoral que los políticos de oposición y el Gobierno de EE.UU. dicen que se robó.

CNNE 1723333 - maduro edmundo gonzalez venezuela egu elecciones (1) 2

Related articleAsí llegó Venezuela a este punto: tanto Maduro como González Urrutia apuntan a tomar posesión de la Presidencia

En los últimos días, el Gobierno ha desplegado una demostración de fuerza antes de la investidura, aumentando el número de policías y oficiales de seguridad en las calles y deteniendo a decenas de personas en todo el país, incluido un excandidato presidencial, según defensores de los derechos humanos. El clima de miedo es palpable en las redes sociales. La cuenta de Instagram de la Dirección General de Contrainteligencia Militar de Venezuela publicó recientemente un video de una mano golpeando una puerta en medio de la noche, un mensaje sugestivo de los tipos de represalias que podrían encontrar los críticos.

Maduro y sus aliados están “demostrando que no van a tolerar ninguna disidencia, y la gente tiene miedo”, dijo el diplomático, que pidió hablar de forma anónima para evitar posibles repercusiones.

Después de una elección cuestionada, medidas enérgicas de seguridad

La reelección de Maduro no podría ser más controvertida. El 28 de julio, fue proclamado ganador de las elecciones presidenciales por las autoridades electorales, bajo el estricto control del Partido Socialista Unido de Venezuela en el poder.

Pero la oposición de Venezuela publicó miles de actas de votación afirmando que su candidato, Edmundo González Urrutia, había ganado realmente la votación con un 67% frente al 30% de Maduro. Observadores independientes como el Centro Carter y la Misión de Observación Electoral de Colombia, así como el propio análisis de CNN, encontraron que las actas de la oposición eran legítimas, pero poco cambió en Venezuela.

Cuando estallaron las protestas por la votación, el Gobierno de Maduro detuvo a más de 2.000 personas en menos de una semana para aplastar a la disidencia.

Los manifestantes chocan con la Policía cerca de un vehículo policial blindado durante una protesta contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en Caracas, el 29 de julio de 2024, un día después de las elecciones presidenciales.

Los manifestantes chocan con la Policía cerca de un vehículo policial blindado durante una protesta contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en Caracas, el 29 de julio de 2024, un día después de las elecciones presidenciales.

González ahora está en una gira internacional a países simpatizantes, como Estados Unidos, cuyo Gobierno reconoce formalmente a González como presidente electo de Venezuela, para reunir apoyo para lo que él argumenta es su legítima Presidencia.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, hace un gesto de celebración frente al palacio presidencial de Miraflores, durante una manifestación en apoyo a los resultados de las elecciones presidenciales en Caracas el 7 de agosto de 2024. YURI CORTEZ/AFP via Getty Images

Related article¿Qué países reconocen a Nicolás Maduro como presidente electo de Venezuela?

Probablemente a costa de un gran riesgo personal, González también se compromete a interrumpir la fiesta de reelección de Maduro volviendo a Caracas, donde ahora es acusado de terrorismo, con una recompensa de US$ 100.000 por su cabeza, antes de la investidura del viernes. Varios líderes latinoamericanos, incluidos nueve exjefes de Estado de la región, se han comprometido a acompañarlo a Caracas, a lo que el Gobierno de Maduro respondió prohibiendo la entrada del grupo al país.

Cómo exactamente González pretende hacerlo es un misterio: Maduro sigue firmemente en control del Ejército del país, y las medidas de seguridad se han endurecido mientras el Gobierno afirma estar bajo constantes amenazas de insurgencias y complots extranjeros.

El martes, Maduro desplegó al Ejército de Venezuela en las calles para “garantizar la victoria de la paz”. También anunció que siete mercenarios extranjeros, incluidos dos ciudadanos estadounidenses y tres ucranianos, habían sido detenidos por terrorismo en el país, sin mostrar ninguna prueba pero prometiendo que el grupo pronto confesará su presunto crimen. “Está realmente tenso”, dice Gerardo, un guía turístico que a menudo viaja fuera de Caracas y que cree que el número de controles y chequeos ha aumentado en los últimos días.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

Related articleMaduro dice que los estadounidenses detenidos entre los siete extranjeros son un funcionario del FBI y un militar

“No es normal tener contrainteligencia militar, y no solo a la Policía, a cargo de los controles en la carretera al aeropuerto… Conduces y de repente eres detenido por hombres con pasamontañas con un AK-47 pidiéndote que muestres tu identificación”, dijo, pidiendo usar solo su primer nombre debido a cuestiones de seguridad.

Arrestos y ‘decapitación política’

En rápida sucesión, el martes también se reportó la detención del yerno de González, Rafael Tudares; Carlos Correa, un activista de derechos humanos y director de la ONG Espacio Público; y Enrique Márquez, quien también se postuló para presidente en julio, según sus familias.

CNN contactó a las autoridades venezolanas para confirmar las detenciones y espera una respuesta.

Este tipo de detenciones tiene una clara estrategia: “decapitación política”, según Gonzalo Himiob, director de Foro Penal, una ONG venezolana que brinda asistencia legal a prisioneros políticos.

“Significa encerrar a un líder en la cárcel para asustar a todo el movimiento, político o de derechos humanos”, dijo Himiob.

“Correa es un veterano del activismo de derechos humanos en Venezuela, es un referente para todo el movimiento de derechos humanos. Su detención reportada y desaparición forzada son muy serias, porque anticipa la respuesta represiva que el Gobierno está montando antes de la investidura del viernes”, dijo Laura Dib, directora del Programa para Venezuela de la Oficina en Washington para América Latina, un centro de investigaciones.

Mientras tanto, Maduro ha aumentado sus apariciones públicas. Mantiene que el show de fuerza es necesario para evitar que su país caiga en el caos y las conspiraciones, aunque el Gobierno venezolano hasta ahora no ha presentado pruebas de ningún complot desestabilizador.

Un caso de alto perfil en las últimas semanas involucra a Nahuel Gallo, un gendarme argentino detenido en Venezuela a finales del año pasado. Caracas lo acusa de haber conspirado para presuntamente asesinar a la diputada de Maduro, Delcy Rodríguez, mientras que Buenos Aires dice que Gallo simplemente estaba visitando a la familia de su pareja durante las fiestas decembrinas.

Griselda Heredia (R), mother of Nahuel Agustin Gallo, a member of the Argentine Gendarmerie detained in Venezuela, is comforted by Argentina's Security Minister Patricia Bullrich during a press conference in Buenos Aires on December 27, 2024. An Argentine policeman arrested in Venezuela will be charged with "terrorism," the country's prosecutor said on Friday, hiking tensions between Caracas and Buenos Aires. Venezuelan chief prosecutor Tarek William Saab said in a statement that Gallo was being investigated for allegedly belonging to "a group of people who attempted to carry out a series of destabilizing and terrorist actions from our territory and with the support of international far-right groups." (Photo by MAGALI CERVANTES / AFP) (Photo by MAGALI CERVANTES/AFP via Getty Images)

un mes de la detención del gendarme argentino en Venezuela

En los últimos seis meses, al menos 125 personas de 25 nacionalidades diferentes han sido detenidas por cargos similares, según el ministro de Interior, Diosdado Cabello. El primer posible enfrentamiento importante entre el Gobierno y sus críticos podría ocurrir el jueves, cuando la aliada de González en el país, María Corina Machado, ha prometido liderar manifestaciones masivas.

Sus seguidores son muy conscientes de los riesgos. “Uno intenta no ser paranoico, pero vas a las calles y ves tantos policías, tantos de ellos buscándote, es difícil mantenerse tranquilo”, dijo un líder de la oposición en el estado central de Aragua, que pidió hablar de manera anónima por miedo a represalias.

“Personalmente, no he decidido si saldré el jueves o no, necesitamos ver qué pasa”, dijo.

La líder de la oposición María Corina Machado observa con una mano en el pecho durante una protesta contra el resultado de las elecciones presidenciales del 30 de julio de 2024 en Caracas, Venezuela.

La líder de la oposición María Corina Machado observa con una mano en el pecho durante una protesta contra el resultado de las elecciones presidenciales del 30 de julio de 2024 en Caracas, Venezuela.

En un mensaje en video el martes, Machado instó a sus seguidores a tener valor y a recibir con los brazos abiertos a los desertores. Muchos funcionarios de seguridad en uniforme están realmente listos para dar la espalda a Maduro, también dijo. No es imposible, según otro diplomático en Caracas, quien dijo que las acciones del Gobierno podrían bien estar señalando que también teme la disidencia en sus filas uniformadas.

“El hecho de que el Gobierno esté enviando otros cuerpos de seguridad para integrar a los que ya están en las calles indica que también desconfían dentro de sus propias filas”, dijo el diplomático.

“Pueden hacerlo de nuevo”

Para muchos, esta nueva ola de músculo gubernamental tiene un aire de déjà-vu, ya que el país pasó por un ciclo similar de expectativas y represión en el verano después de la votación presidencial.

El hijo adolescente de Nathaly fue detenido el 2 de agosto como parte de una amplia represión de seguridad a las protestas posteriores a la votación. Fue retenido hasta el 20 de diciembre cuando el Gobierno liberó a cientos de prisioneros políticos en un gesto de indulgencia antes de Navidad.

Cuando ella finalmente lo vio salir de la cárcel, “fue como si mi alma volviera a mi cuerpo: con cada paso que caminamos, me sentía más ligera”, recuerda Nathaly.

Sin embargo, esta semana, ha comenzado a sentir nerviosismo acerca de que pueda ser detenido nuevamente. Ella pidió utilizar un seudónimo con CNN porque no le está permitido hablar con la prensa como parte de las condiciones de la liberación de su hijo.

“Él no hizo nada malo, solo estaba caminando por las calles… Cuando salió, había perdido 19 kilos y desde ese momento nunca lo perdí de vista… Estoy aterrorizada, si lo hicieron una vez, pueden hacerlo de nuevo…”, dijo.

“Cada madre en Venezuela tiene el mismo miedo: no nos quiten a nuestros hijos,” aseguró.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí