Quiénes ganan y quienes pierden con el Tratado Mercosur-UE El acuerdo fue alcanzado en un contexto donde Francia, principal opositor al acuerdo, atraviesa una fuerte crisis política, y la llegada de Trump a la presidencia adelanta nuevos aranceles y trabas para las exportaciones. Foto: EFE Tras 25 años de negociaciones, el Mercosur y la Unión Europea firmaron este viernes en Montevideo una carta de intención para alcanzar un tratado de libre comercio. La iniciativa es resistida por pequeños productores e industriales y celebrado por las grandes corporaciones y agroexportadoras. El acuerdo alcanzado llega tras más de dos décadas de negociaciones, representa un hito significativo en las relaciones económicas y políticas entre los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y los 27 Estados miembros de la Unión Europea (UE). Sin embargo, aún debe superar importantes obstáculos políticos, incluidos procesos de ratificación en los parlamentos de ambas regiones. Mercosur y la Unión Europea firman tratado de libre comercio El analista internacional Juan Raúl Ferreyra explicó a teleSUR que lo alcanzado este viernes es una «carta de intención» lo cual es apenas un requisito previo a los tratados mediante el cual cada estado miembro cada parte miembro establece «qué productos quedarían eximidos de la baja arancelaria que implicaría el tratado de libre comercio». Sin embargo, Ferreira recordó que el pliego ahora deberá ser aprobado por los parlamentos de los países de ambos bloques y en Europa «Francia sigue insistiendo que no lo va a aprobar» y la propia presidenta comisionada de la Unión Europea, Úrsula von der Leyen manifestó minutos antes de terminar la reunión que había recibido un telegrama del presidente Macron donde decía que varias de las cláusulas aprobadas por el Mercosur son absolutamente inaceptables para su país. “Este acuerdo es un punto de partida, pero está lejos de ser el cierre definitivo”, resaltó el analista. Tensiones El acuerdo no ha estado exento de controversias. Francia, liderada por Emmanuel Macron, ha expresado una fuerte oposición, argumentando que las políticas ambientales del Mercosur son insuficientes para cumplir los estándares europeos. Históricamente, Francia ha sido uno de los principales opositores a la firma de un acuerdo de estas características, que, en rasgos generales, implican la baja de tasas para los productos del agro sudamericano a cambio de menores aranceles a las manufacturas europeas. Sin embargo, en la actualidad Francia atraviesa una crisis política de envergadura por el cual el presidente galo aceptó la renuncia de Michel Barnier, a quien había designado en ese puesto el pasado 5 de septiembre. La renuncia llegó luego de una moción de censura del parlamento donde la izquierda controla la mayoría del Parlamento y desaprobó el paquete de ajuste fiscal de Barnier. Por esta situación, la decisión de Úrsula von der Leyen es señalada como de oportunismo por medios europeo

0
372

Tras 25 años de negociaciones, el Mercosur y la Unión Europea firmaron este viernes en Montevideo una carta de intención para alcanzar un tratado de libre comercio. La iniciativa es resistida por pequeños productores e industriales y celebrado por las grandes corporaciones y agroexportadoras.

DISARIOPAISDR.COM–INFORMACION INTERNACIONAL FIRMADA EN VARIOS PAISES  DE  SURAMERICANOS. FUENTE TELESUR. DE El acuerdo alcanzado llega tras más de dos décadas de negociaciones, representa un hito significativo en las relaciones económicas y políticas entre los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y los 27 Estados miembros de la Unión Europea (UE). Sin embargo, aún debe superar importantes obstáculos políticos, incluidos procesos de ratificación en los parlamentos de ambas regiones.

Mercosur y la Unión Europea firman tratado de libre comercio

El analista internacional Juan Raúl Ferreyra explicó a teleSUR que lo alcanzado este viernes es una «carta de intención» lo cual es apenas un requisito previo a los tratados mediante el cual cada estado miembro cada parte miembro establece «qué productos quedarían eximidos de la baja arancelaria que implicaría el tratado de libre comercio».

Sin embargo, Ferreira recordó que el pliego ahora deberá ser aprobado por los parlamentos de los países de ambos bloques y en Europa «Francia sigue insistiendo que no lo va a aprobar» y la propia presidenta comisionada de la Unión Europea, Úrsula von der Leyen manifestó minutos antes de terminar la reunión que había recibido un telegrama del presidente Macron donde decía que varias de las cláusulas aprobadas por el Mercosur son absolutamente inaceptables para su país.

“Este acuerdo es un punto de partida, pero está lejos de ser el cierre definitivo”, resaltó el analista.

Tensiones

El acuerdo no ha estado exento de controversias. Francia, liderada por Emmanuel Macron, ha expresado una fuerte oposición, argumentando que las políticas ambientales del Mercosur son insuficientes para cumplir los estándares europeos.

Históricamente, Francia ha sido uno de los principales opositores a la firma de un acuerdo de estas características, que, en rasgos generales, implican la baja de tasas para los productos del agro sudamericano a cambio de menores aranceles a las manufacturas europeas.

Sin embargo, en la actualidad Francia atraviesa una crisis política de envergadura por el cual el presidente galo aceptó la renuncia de Michel Barnier, a quien había designado en ese puesto el pasado 5 de septiembre. La renuncia llegó luego de una moción de censura del parlamento donde la izquierda controla la mayoría del Parlamento y desaprobó el paquete de ajuste fiscal de Barnier.

Por esta situación, la decisión de Úrsula von der Leyen es señalada como de oportunismo por medios europeo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí