DIARIOPAISRD.COM–INFORMACION PRODUCIDA EN LA CAPITAL DOMINICANA. (FUENTE NOTICIOSA **Prensa Latina).- Porque cuando si necesitan los trabajadores haitianos, para explotarlo en los trabajos agrícola, la construcción y otras necesidades no les proporcionaban antes los documentos legales o permisos, (porque no utilizan a los miles y miles de hombres del campos dominicanos porque a ellos los explotan y en cambio a los nacionales los días tienen que pagarles justamente como mandan ley) sean ustedes mismos los Empresarios dominicanos del sector agrícola que deben comenzar a tomar las iniciativa.
Pues, cuando el señor Osmar Benítez, era ministro de Agricultura en el Gobierno que encabezo el expresidente Danilo Medina, no hizo nunca ninguna propuesta fiable, para que esas gente estuviesen ahora estatus legales, porque eran muy fácil traer miles de contrabando a los haitianos y como eso prácticamente era irregular. Ahora el Gobierno dominicano les ha aprestado la tuerca el contrabando esta mermando poco a poco están con el grito al cielo, antes no lo hacían que bueno así.
Utilicen las manos de labriegos dominicanos, eso no porque tienen ofrecerle su mejoría bien, mientras que a los extranjeros son vilmente explotado en la agricultura y las construcciones y son humillado y los utilizan para todas las necesidades en la mientras a los agricultores nacionales tienen que pagarles justamente lo que merecen, no son presa para lo que los quieran poner, entonces lo que el Gobierno dominicano debe exigirle a esos vividores empresarios agrícola y de la construcción que utilicen más a los obreros dominicanos y que se les paguen con demanda la ley de nuestra nación. Entonces lo que deben es invertir millones de pesos y búsquenle documentos legales el Gobierno tendría en este caso ofrecerle la facilidad, para que los empresarios dominicanos se vayan Haití busquen con las autoridades allí, manos de obras de esa nación pero con papeles legítimo y así pueden entrar sin problema al país.
Entonces esta gente de los campesinos nacionales ambulan por los campos, porque no los quieren masivamente ponerlo a trabajar, por ende han tenido forzosamente que salir a sufrir necesidades de todas índoles, pues una persona que no tengan ningunas preparaciones técnicas en las ciudades, en gran parte han tenido que tienen que venir a las grandes ciudades, para sobrevivir pasando todas las necesidades, a vivir en lugares vulnerables, pues no se van a dejar morir de hambre en los campos, si lo que deben analizar empresarios y Gobierno, y no estar pensando en los haitianos que no tienen ni actas de nacimientos, como pueden legalizarlos si no tienen nada claro que sus autoridades no se lo proporcionan miren esa situación migratoria.
Repetimos a los pobres haitianos los grandes terratenientes los explotan y en gran mayorías de las parcelas arroceras, sembradíos de víveres, en ls construcciones los tienen viviendo como animales. Si este Gobierno está haciendo su trabajo lo que no hicieron los otros Gobernantes anteriores, que dejaron por culpas de los empresarios agrícolas, de la construcción de no sacar a esta gente de la nación dominicano han invadidos el país pacíficamente, todos los que están son ilegales en país,(es más en las calles se ven muchos locos de esas nacionalidad, se puede cargar más que las que tenemos de estas basuras humanas) en este momento los están enviando para sus nación por la situación de ilegalidad. Eso es lo que debe proponerse ahora pero antes no lo veían así, a que eran de regularizarlo como de regularizar a sus trabajadores extranjeros, en su mayoría haitianos, luego de la implementación a inicios de este mes del plan gubernamental de deportación masiva.
En una declaración a los medio de prensa locales que hizo el ex-ministro de Agricultura y director ejecutivo de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Osmar Benítez, dijo que los empleadores saben que no pueden contratar a ninguna persona en condición irregular, tal y como establecen las leyes migratorias del país.
ALGUNOS SECTORES DEPENDEN 90% MANO DE OBRA HAITIANA
Benítez reconoció que hay sectores que dependen hasta un 90 por ciento de la mano de obra haitiana, y «están en aprietos con las repatriaciones masivas dispuestas por el Ejecutivo».
Por ese motivo consideró que, aunque la ley hay que cumplirla, la administración del presidente Luis Abinader debe encontrar «soluciones transitorias» para la permanencia de estas personas en el campo, sin el riesgo de ser devueltas a su país de origen.
Sostuvo que para los vecinos es engorroso establecerse de manera legal en este país, pues la falta de institucionalidad del gobierno haitiano dificulta la entrega de pasaportes que requieren para ese proceso.
EMISION CARNETS TEMPORALES
Indicó que existen alternativas, entre estas la emisión de un carné temporal a los trabajadores que esperan por la tramitación de sus documentos.
Detalló que entre los sectores más necesitados de mano de obra barata haitiana están el bananero, arroz, café, así como la ganadería.
El directivo consideró un reto lograr atraer más nacionales al campo, sobre todo cuando se precisa de mano de obra calificada para trabajar con las modernas tecnologías como el uso de drones para la fumigación.
Al respecto, Benítez comentó a Diario Libre que se reunió con el Ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, para estudiar políticas que motiven a los dominicanos a trabajar la tierra.