ADOCCO a favor de eliminar “privilegios irritantes” al cine ante baja rentabilidad del sector

0
256

Manifestó que la Constitución de la República establece que no deben existir privilegios para ningún sector por encima de otro

DIARIOPAISRD.COM- INFORMACIÓN NACIONAL PRODUCIDA EN LA CAPITAL DOMINICANA.  El presidente de la Alianza Dominicana Contra la Corrupción (ADOCCO), Julio César de la Rosa Tiburco, planteó que deben eliminarse los privilegios en la Ley de Cine, argumentando que los fondos aportados por el Estado no han logrado transformar al sector cinematográfico en una industria rentable.

CONSULTA SOBRE EL PLANTEAMIENTO

En ese sentido personas consultada por este medio de comunicción siempre con la verdd, que tienen conocimiento de causa,  dijeron que están  totalmente el de acuerdo con el planteamiento de Cesar de la Rosa, de que esa iniciativa legislativa ya está en decadencia y en resumen lo que está el estado perdiendo grande suma de dinero sin que tenga producción ni beneficio es el Estado, por ende en la Reforma Fiscal, debe de eliminar esos privilegios que en realidad lo que está favoreciendo  a un sector muy reducido de la sociedad. 

“Eso es la parte de que en muchos casos era tiempo que el Gobierno surgido de la voluntad popular, como el caso del presidente Luis Abnader, estuviese la gallardía, valentía de corregir todos estos males que vienen sucediendo desde años en la economía dominicana,  donde  solamente se están beneficiándose  un grupito” señalaron los ciudadanos consultados, por este medio de prensa.

Subrayaron  que  la clase media cada día más está sufriendo amargamente todos esos privilegios, y los de abajo peor, es verdad que al aprobarse  la modernización de la economía vamos a sufrir todos, en lo primeros meses  pero luego nos vamos a favorecer, En basten renglones

El profesional del derecho, planteó   que desde el año 2013 cuando entró en vigor esa normativa, el Estado dominicano ha destinado más de 16,800 millones de pesos para financiar 235 películas producidas localmente. Sin embargo, las ventas obtenidas por esos proyectos en los cines han sido solo de 1,979 millones de pesos, lo que equivale a menos del 12 % del costo total de producción.

“Esta situación se ha mantenido así desde 2013, lo que evidencia que el apoyo del sector público no ha sido aprovechado para que los productores locales hagan sus negocios rentables”, indicó De la Rosa Tiburcio.

El presidente de Adocco expuso que, en el año 2023, las 160 empresas que presentaron su declaración jurada consolidaron pérdidas por 717 millones de pesos, lo cual refleja un claro estancamiento del sector cinematográfico.

De la Rosa Tiburcio también cuestionó la eficiencia de los recursos destinados al sector, comparándolos con necesidades más urgentes.

“En el 2023, el Estado destinó 7,400 millones de pesos a la industria del cine, una cifra que equivale al presupuesto para la construcción de más de 15 hospitales de nivel 1 y 2”, señaló.

Películas extranjeras en RD no impactan economía local

Con respecto a las películas extranjeras filmadas en el país durante 2023, expuso que dos de ellas tuvieron presupuestos combinados superiores a los 9,174 millones de pesos, de los cuales el 65 % fue destinado al pago de personal y empresas no residentes en República Dominicana, lo que, según él, no genera un impacto positivo en la economía local.

“No tiene ningún sentido que el Estado esté subsidiando casi por completo el componente local sin recibir ninguna retribución por los resultados de esas películas extranjeras”, dijo.

Añadió que la Constitución de la República establece que no deben existir privilegios para ningún sector por encima de otro.

Puntualizó que esos recursos que se invierten en películas nacionales y extranjeras por los “privilegios irritantes” que tiene el sector, bien pudieran utilizarse para mejorar los hospitales, la energía eléctrica, la seguridad ciudadana y otros que benefician a toda la población.

modernización fiscal debió ser hace tiempo

El presidente de Adocco, Julio César de la Rosa Tiburcio, afirmó que la modernización fiscal debió haberse implementado hace mucho tiempo, pero señaló que “la clase política en campaña rehuía el tema”.

Explicó que la última reforma fiscal profunda se llevó a cabo hace 32 años, en 1992, y que la falta de ajustes ha generado un mayor endeudamiento, lo que limita la capacidad del Estado para realizar inversiones necesarias debido al elevado pago de intereses de la deuda.

“Por ello nosotros valoramos de positivo el arrojo que ha tenido el Gobierno de presentar este proyecto de reforma fiscal”, manifestó.

Asimismo, destacó como un avance significativo la eliminación de privilegios y exenciones fiscales para algunos sectores, ya que estas prácticas han fomentado una competencia desleal.

Subrayó que es justo que dichos sectores comiencen a tributar de acuerdo con las normativas fiscales vigentes, añadiendo que “la Constitución de la República no contempla estos privilegios, sino que, por el contrario, los rechaza”.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí