Presidente Abinader encabeza o encabezo reunión de seguimiento al Plan de Seguridad Ciudadana. Empero, este lunes tambien el Consejo de Participación Ciudadana dice que todavía la población dominicana no se ven los resultados y que se mantienen los altos de la inseguridad ciudadana.

0
143

DIARIOPAISRD.COM-***NOTICIA LOCAL. PRODUCIDA EN LA CAPITAL DOMINICANA. Bueno precisamente el presidente Luis Abinader, encabeza o encabezo con la Plana Mayor de la Policía Nacional, y del Ministerio de la Defensa, el tema es la continuidad todos los lunes de darle seguimiento al Plan de la Seguridad Ciudadana para seguir garantizando el bienestar de los dominicanos en el país.

En el encuentro que se inició a las 10:50 de la mañana, en el Salón del Club de Oficiales del Palacio de la Policía Nacional, se continúan evaluando las tareas asignadas, logros obtenidos y las medidas para continuar fortaleciendo la seguridad en el país.

Sin embargo, la mañana de este lunes el Consejo Directivo de Participación Ciudadana, en la rueda de prensa, señalo que   todavía se mantienen altos los niveles de inseguridad ciudadana en la República Dominicana y aún no se ven los cambios en la Policía Nacional, aseguró esta mañana el Movimiento Cívico Participación Ciudadana (PC), capítulo dominicano de Transparencia Internacional, en su informe anual.

 Lamentó que los dominicanos no confían en la Policía ni tampoco se sienten protegidos.

“Todavía la población no se siente protegida por la policía y la confianza en su eficacia y honestidad sigue siendo baja”, advierte el informe.

Lizzie Sánchez, coordinadora nacional de Participación Ciudadana, resaltó que los atracos son una realidad que atormenta la vida de los ciudadanos en el país.

Sostuvo que el microcomercio de las drogas sigue siendo un problema enorme que contribuye con el aumento de la delincuencia.

Dijo que aun cuando “las estadísticas de homicidios muestran una ligera baja en el 2023, no ha pasado lo mismo con los feminicidios y los atracos que siguen siendo una realidad que atormenta la vida de los ciudadanos y ciudadanas”.

“Las actuaciones de la Dirección General de Control de Drogas han sido eficaces en la incautación de grandes alijos, aunque el micro comercio de sustancias prohibidas sigue siendo un enorme problema que contribuye a.

 Por su parte, en el encuentro el mandatario estuvo acompañando  de los los ministros, de Defensa, teniente general Carlos Luciano Díaz Morfa; de la Presidencia, Joel Santos Echavarría; de Interior y Policía, Jesús Vásquez Martínez; el director de la Policía Nacional, mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta; el comandante general de la Fuerza Aérea, mayor general Carlos Ramón Febrillet Rodríguez; el comandante general del Ejército, mayor general Carlos Antonio Fernández Onofre y el presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa.

Asimismo, el subdirector de la Policía Nacional, general Juan Hilario Guzmán Badia; el titular de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), general Francisco Osoria de la Cruz; el director ejecutivo del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1 y director interino del INTRANT, coronel piloto, Randolfo Rijo Gómez y el director de la Policía de Turismo (Politur), general Minoru Matsunaga.

También, la procuradora adjunta y titular de la Dirección de Persecución del Ministerio Público, Yeni Berenice Reynoso y una comisión de fiscales integrada por la del Distrito Nacional, Rosalba Ramos;  de Santiago, Osvaldo Bonilla; de La Vega, Aura Luz García; de María Trinidad Sánchez, Juan Antonio Mateo Ciprián; de La Altagracia, Claudia Garrido; de San Pedro de Macorís, Suleika Mateo; de Monte Cristi, Grimaldi Oviedo; de La Romana, Kevin Santana; de Santo Domingo Oeste, Eduard López; de Santo Domingo Este, Milciades Guzmán; de Peravia, Ángel Darío Tejeda Fabal; de San Juan, Adolfo Augusto Feliz Pérez y de San Cristóbal, Fadulia Rosa.

Continua más adelante el documento de Participación Ciudadana donde dice

 que aun cuando “las estadísticas de homicidios muestran una ligera baja en el 2023, no ha pasado lo mismo con los feminicidios y los atracos que siguen siendo una realidad que atormenta la vida de los ciudadanos y ciudadanas”.

“Las actuaciones de la Dirección General de Control de Drogas han sido eficaces en la incautación de grandes alijos, aunque el micro comercio de sustancias prohibidas sigue siendo un enorme problema que contribuye a fortalecer la delincuencia”, afirmó la agrupación en rueda de prensa en su local.

La mayor amenaza a la justicia es la impunidad. El principal responsable de que la impunidad logre mantenerse a flote por la vía de la extinción de la acción penal por la llegada del plazo de duración máxima del proceso, es el poder judicial y de manera específica, cada juez, pues su deber es ser administrar elproceso judicial de manera que se pueda hacer justicia, absolviendo o condenando en un plazo razonable.

Reforma judicial

Sánchez dijo que se reconocen los avances en la reforma del sistema judicial, el arduo trabajo en el ministerio público, pero que sin embargo existe una fuertes amenazas de que los tribunales permitan la perpetuación de la impunidad por la vía del vencimiento de los plazos.

Destaca que la República Dominicana avanza en su proceso de reforma judicial, tanto desde el lado de los jueces, como del ministerio público.

“Participación Ciudadana entiende que, en sentido general, se ha avanzado en el fortalecimiento de las altas cortes. Tanto el Tribunal Constitucional, como la Suprema Corte de Justicia y el Tribunal Superior Electoral han realizado importantes esfuerzos que impactan positivamente los diferentes ámbitos de su incumbencia y contribuyen al mejoramiento del sistema de justicia. Sin embargo, en el caso de la Suprema Corte de Justicia seguimos aspirando a la reducción de la población de presos preventivos, la agilización de los procesos contra la corrupción administrativa y un mayor acceso de la población al derecho a la justicia”, afirmó la dirigente cívica.

La institucionalidad

La coordinadora nacional de PC deploró los lentos avances en la institucionalidad y dijo que para el año que casi finaliza la sociedad dominicana esperaba la aprobación de un conjunto de leyes de reformas institucionales que fueron prometidas por el actual gobierno y sometidas al Consejo Económico y Social y  no se logró.

Reformas

Dice el informe que el 2023 concluirá sin que el Congreso Nacional apruebe  la reforma a Ley  de Partidos Políticos, la de calidad educativa, reforma fiscal, reforma de la seguridad social, hidrocarburos, cambio climático, migración, salud, seguridad ciudadana, el Código Penal y otras iniciativas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí