Bernardo Arévalo de Guatemala está en un enfrentamiento con el Ministerio Público por un intento de anular la votación del verano pasado por supuestas irregularidades.
El presidente electo de Guatemala, Bernardo Arévalo, hace gestos durante una conferencia de prensa en la ciudad de Guatemala de ayer sábado 8 de diciembre
DIARIOPAISRD.COM- ***NOTICIA INTERNACIONAL EN GUATEMALA. (AFP-RT) La nación centroamericana de Guatemala se enfrenta a un golpe de Estado, afirmó el presidente electo Bernardo Arévalo, señalando con el dedo al Ministerio Público del país por intentar anular los resultados de las elecciones de este verano por supuestas irregularidades.
Sectores mañoso sin concepto mirando que las mafias que tienen en su alrededor serán destruida, dejen ya que fue el pueblo que francamente voto por el en la primera vuelta y en la segunda vuelta, ya esos fascismos que existían en algunos países de Centroamérica prácticamente han desaparecido, fue repetimos que lo pudo, si ustedes o como sea el fiscal general de esa nación lo que alegan que su partido había cometido acciones ilegales, debieron de corregirlo antes de las elecciones ya no hay mas nada dejarlo que gobierne dejarlo tranquilo carajo. (párrafo agregado de DIARIOPAISRD, a esa información internacional).
Pero también el presidente electo Arévalo debe iniciar una campaña solida internacional, desde China, Rusia y otras naciones con poder en Europa, pues si Estados Unidos se mantiene cayo que son semi- culpable de ese desacato de querer dar un golpe de Estados no dice nada de esta situación tan triste en Guatemala, los países de Latinoamericano con ahora son Gobernados con por presidente con ideas progresistas, relaciones con ellos como el caso de Brasil.
Arévalo ganó con el 58% de los votos en una segunda vuelta en agosto contra la ex primera dama Sandra Torres. El político de centroizquierda afirmó el mes siguiente que las “mafias políticas” harían todo lo posible para impedir su toma de posesión el 14 de enero de 2024.
En una conferencia de prensa el viernes, el presidente electo afirmó: “Estamos ante un golpe de Estado absurdo, ridículo y perverso. Continuó alegando que los supuestos golpistas son un grupo de altos funcionarios dentro del Ministerio Público.
Arévalo elogió al Tribunal Supremo Electoral de Guatemala por su insistencia en que los resultados electorales no se pueden cambiar. También llamó a la Corte Constitucional y a la Corte Suprema de Justicia a intervenir también “ en defensa de la democracia y el Estado de derecho”. «
Helicóptero militar de Guyana desaparecido cerca de la fronten Venezuela
El viernes, la fiscal Leonor Morales dijo que, aparte de las elecciones presidenciales, las elecciones de todos los diputados y alcaldes de este verano deberían ser anuladas. El funcionario afirmó que la fiscalía descubrió que los “formatos utilizados no eran los aprobados ” por la autoridad electoral del país.
“Hay actas tachadas, hay actas donde no hay firmas de las Juntas Receptoras de Votos, no están todas, hay más electores que boletas ”, detalló otro fiscal, Rafael Curruchiche.
Destacó que la investigación no se centró en ningún partido político o candidato en particular, sino que abarcó a todos los contendientes. Según Curruchiche, los resultados de la investigación serán presentados al Tribunal Supremo Electoral, que se espera que emita un veredicto al respecto.
Al comentar sobre otras acusaciones hechas por la fiscalía, que anteriormente también afirmó que el partido de Arévalo había falsificado firmas, el presidente electo retó al Ministerio Público a presentar pruebas.
Este último acontecimiento en Guatemala se produce cuando América Latina está envuelta en otra crisis.
El miércoles, el diario español El País informó que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, había desplegado tropas en la frontera con Guyana mientras Caracas se prepara para reclamar 160.000 kilómetros cuadrados de territorio conocido como Esequibo. A principios de esta semana, Maduro dio a conocer un nuevo mapa de Venezuela que incorpora la región rica en petróleo después de que los venezolanos apoyaran tal medida en un referéndum el domingo.
La disputa entre ambos países se remonta a 1899, cuando Estados Unidos asignó Esequibo a lo que entonces era la colonia británica de Guayana, una decisión que Venezuela nunca aceptó como legítima.